Doctorado en Ingeniería de la Universidad del Valle: un pilar fundamental para el Desarrollo Regional y Nacional
Ingeniería
Contenido principal del artículo
1.
Camargo Amado RJ, Osorio JC, Machuca-Martinez F. Doctorado en Ingeniería de la Universidad del Valle: un pilar fundamental para el Desarrollo Regional y Nacional. inycomp [Internet]. 30 de octubre de 2023 [citado 7 de diciembre de 2023];25(Suplemento). Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13316
- Fiderman Machuca-Martínez, Miguel Angel-Mueses, José Antonio Lara-Ramos, Solución de la ecuación de Rachford – Rice por homotopía diferencial , Ingeniería y Competitividad: Vol. 22 Núm. 2 (2020): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Patentes universitarias en Colombia: un nuevo paradigma , Ingeniería y Competitividad: Vol. 21 Núm. 2 (2019): Ingeniería y Competitividad
- Charles Cardona, Fiderman Machuca-Martínez, Nilson Marriaga-Cabrales, Tratamiento de vinaza empleando electrodisolución y floculación química , Ingeniería y Competitividad: Vol. 15 Núm. 2 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Miguel A. Mueses, Fiderman Machuca-Martínez, Modelo de adsorción molecular para compuestos orgánicos sobre TiO2 – P25 mediante el método de afinidad protónica , Ingeniería y Competitividad: Vol. 15 Núm. 2 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martínez, Importancia de los datos científicos y su publicación como artículo de datos , Ingeniería y Competitividad: Vol. 22 Núm. 1 (2020): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Políticas y normas para autores , Ingeniería y Competitividad: Vol. 15 Núm. 1 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Politicas y normas de la Revista , Ingeniería y Competitividad: Vol. 14 Núm. 1 (2012): Ingeniería y Competitividad
- José Colina-Márquez, Fiderman Machuca-Martínez, Wilson Salas, Mejora de la biodegradabilidad potencial y la mineralización de una mezcla de pesticidas después de ser tratada con un sistema acoplado de fotocatálisis solar con TiO2 y humedales artificiales , Ingeniería y Competitividad: Vol. 15 Núm. 2 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Ingeniería y Competitividad: Logros y retos , Ingeniería y Competitividad: Vol. 17 Núm. 2 (2015): Revista Ingenieria y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Revistas de Ingeniería: En mejoramiento continuo , Ingeniería y Competitividad: Vol. 17 Núm. 1 (2015): Revista Ingeniería y Competitividad
Artículos similares
- R. J. Camargo Amado, El desvanecimiento de las fronteras: La integralidad del conocimiento , Ingeniería y Competitividad: Vol. 19 Núm. 2 (2017): Revista Ingeniería y Competitividad
- Luis Miguel Jiménez Gómez, Erick Lambis-Alandete, Juan D. Velásquez-Henao, Comparación de algoritmos de Deep Learning para pronósticos en los precios de criptomonedas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 25 Núm. 3 (2023): Ingeniería y Competitividad
- David Andrés Gómez Ríos, Víctor A. López-Agudelo, Juan Camilo Urrego-Sepúlveda, Howard Diego Ramirez-Malule, Investigaciones en reutilización de antivirales actualmente disponibles en Colombia como alternativas de tratamiento para el COVID-19 , Ingeniería y Competitividad: Vol. 23 Núm. 1 (2021): Ingeniería y Competitividad
- Diana Maria Robayo Botiva, William Sierra Alvarez, Ramón Fernando Colmenares, Formulación de indicadores para la medición de productos de los grupos de investigación de ingeniería para su aplicación en la plataforma SINFONI de la Universidad Cooperativa de Colombia , Ingeniería y Competitividad: Vol. 23 Núm. 2 (2021): Ingeniería y Competitividad
- Rafael Klinger, Javier Olaya, Mercedes Andrade, Eloina Mesa, Gabriel Conde, Jorge Delgado, Daniel Arbeláez, Patricia Trujillo, Hernando Solano, Robby Nelson Díaz, El rol de la estadística en el trabajo del ingeniero , Ingeniería y Competitividad: Vol. 4 Núm. 1 (2002)
- Fiderman Machuca-Martinez, Alba Lucia Cifuentes Gonzalez, Perfil de la revista Ingeniería y Competitividad: modelos de medición y estadísticas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 23 Núm. 2 (2021): Ingeniería y Competitividad
- Dr. Sócrates Muñoz, Sr. Jorge Mendoza, Srta. Mitzi Quispe, Una revisión sobre el rol de la inteligencia artificial en la industria de la construcción , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 02 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Gabriel Elías Chanchí-Golondrino, Manuel Alejandro Ospina-Alarcón, Wilmar Yesid Campo-Muñoz, Herramienta para el Análisis de Evaluaciones Heurísticas de Usabilidad Mediante Lógica Difusa , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Luis F. Gutiérrez-Mosquera, Sebastián Arias-Giraldo, Adela M. Ceballos-Peñaloza, Actualidad del sistema productivo tradicional de panela en Colombia: análisis de mejoras y alternativas tecnológicas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 20 Núm. 1 (2018): Ingeniería y Competitividad
- Gladys Leonor Mindiola, Miguel Flores, Asdruberlis E. Rondón, Factibilidad de aplicación de la tecnología de recuperación mejorada de hidrocarburos con microorganismos (MEOR) en yacimientos del campo Pilón, distrito Morichal, estado Monagas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 23 Núm. 2 (2021): Ingeniería y Competitividad
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.