https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/issue/feedIngeniería y Competitividad2025-03-25T10:39:29-05:00Ruben Jesus Camargo Amadoinycompe@correounivalle.edu.coOpen Journal Systems<p>Ingeniería y Competitividad es una revista científica de acceso abierto que opera con un modelo de publicación continua, a través de 3 números por volumen (año). Su propósito es validar y difundir artículos originales y revisiones de la literatura, tanto en inglés como en español, centrados en el campo de las ingenierías. Los principales temas que aborda la revista incluyen: Ingenierías Agro, Agrícola, Civil, Sistemas, Química, Alimentos, Bioquímica, Industrial, Mecánica, Electrónica, Mecatrónica, Materiales, entre otras ingenierías.</p>https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14418Plataforma en realidad virtual para la manipulación cartesiana del gemelo digital de un robot UR32025-02-07T08:49:49-05:00Iván D. Ortiz Velascoivandaniel@unicauca.edu.coOscar A. Vivas Albánavivas@unicauca.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> eEl desarrollo de plataformas de programación y control de trayectorias para robots colaborativos ha avanzado significativamente con la incorporación de tecnologías emergentes, como la realidad virtual.<br /><strong>Objectivo:</strong> eEl objetivo principal de este estudio es desarrollar e implementar una plataforma en realidad virtual que permita la programación y el control de trayectorias de un robot UR3. Además, se busca mejorar la accesibilidad y usabilidad del sistema, haciendo posible la definición de trayectorias cartesianas a través de la interacción visual y la integración de un gemelo digital del brazo robótico.<br /><strong>Metodología:</strong> el sistema fue desarrollado utilizando el motor de Unity 3D, permitiendo la creación de una interfaz visual interactiva para los usuarios. Se integró un gemelo digital del robot UR3, que se sincroniza con el casco de realidad virtual Meta Quest 2 para ofrecer una experiencia inmersiva. Los usuarios pueden definir trayectorias lineales mediante la colocación de puntos de control, pudiendo agregar o borrar puntos de forma intuitiva en el entorno virtual.<br /><strong>Resultados:</strong> la implementación de la plataforma permitió a los usuarios definir y controlar trayectorias de forma eficaz en un entorno de realidad virtual. Se observó que los usuarios pudieron interactuar con el sistema de manera intuitiva, creando trayectorias sin la necesidad de conocimientos previos en programación robótica. Además, el uso del gemelo digital proporcionó una representación visual precisa del comportamiento del robot en tiempo real.<br /><strong>Conclusiones:</strong> el estudio demuestra que la integración de la realidad virtual con el control de trayectorias de un robot colaborativo mejora la accesibilidad y la interacción de los usuarios con el sistema. Este enfoque no solo facilita el aprendizaje y la programación de trayectorias, sino que también sienta las bases para futuras mejoras en la interfaz gráfica y en las funcionalidades de control, permitiendo una personalización del sistema según las necesidades específicas de los usuarios.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14807Evaluación económica de manganeso impregnado con Cu para captura de CO2 en combustión con transportadores sólidos de oxígeno2025-03-13T09:44:26-05:00Carmen R Forero carmen.forero@correounivalle.edu.coEduardo Arango Durangoeduardo.arango@correounivalle.edu.coFrancisco J Velasco francisco.velasco@correounivalle.edu.coSandra E. Peña pena.sandra@correounivalle.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> la combustión con transportadores sólidos de oxígeno (CLC por sus siglas en inglés) es una tecnología prometedora para la captura de CO2.<br /><strong>Objetivo:</strong> este estudio tuvo como objetivo evaluar el mineral de manganeso impregnado con Cu (OXMN009P) como un transportador de oxígeno eficaz para este proceso, utilizando específicamente CO y H2 como combustibles.<br /><strong>Metodología:</strong> la metodología implicó análisis termogravimétrico (TGA) y pruebas en un reactor de lecho fluidizado discontinuo (bFB) para evaluar el rendimiento del material.<br /><strong>Resultados:</strong> los resultados mostraron que OXMN009P exhibió un índice de velocidad de reacción (RI) que oscilaba entre 6.1 y 20.1% /min. También logró altas eficiencias de conversión de combustible, casi el 100% para H2 y aproximadamente el 70% para CO, lo que demuestra una reactividad y capacidad de transporte de oxígeno mejoradas. Además, la vida útil de las partículas se extendió a 2031 horas, lo que reduce significativamente la las reposiciones anuales de inventario de sólidos.<br /><strong>Conclusiones:</strong> en conclusión, el análisis económico sugiere que el costo del material de OXMN009P no sería un factor limitante para la implementación de la tecnología CLC.</p>2025-03-18T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14740Propiedades texturales en oleogeles: influencia sinérgica de aceites vegetales y el aceite esencial de menta2025-03-25T10:39:29-05:00Andres Zapata Betancur andres.zapatab@udea.edu.coFreddy Forero Longasfreddy.forero@udea.edu.coAdriana Pulido Diaz apulido@agrosavia.co<p><strong>Introducción:</strong> En los últimos años se ha observado una proliferación de alternativas funcionales a las grasas convencionales, y los oleogeles han surgido como una opción viable para este propósito.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> En este estudio se evaluaron las propiedades texturales de oleogeles formulados con aceites de soya, oliva y canola, cera de girasol y aceite esencial de menta, con el fin de determinar el efecto sinérgico de los componentes sobre las características texturales.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se empleó un diseño experimental de mezcla I-óptimo para la evaluación de estos cinco ingredientes, utilizando la firmeza (mN) y la consistencia (mN·s) como variables de respuesta, determinadas mediante análisis instrumental de textura.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El análisis reveló que la cera de girasol tuvo el mayor impacto en la textura del oleogel, estableciendo una concentración mínima de gelificación del 2% (p/p). Los resultados demostraron que la firmeza del oleogel presentó un amplio rango, oscilando entre 75.64 y 1754.05 mN. Además, los datos indicaron que este parámetro podía ajustarse a tres niveles principales: blando (2%), medio (3–5%) y duro (7%), dependiendo de la cantidad de cera de girasol utilizada. Se observó un cambio notable en la consistencia, evidenciado por una variación significativa de 1023 a 17934 mN·s al aumentar la concentración del agente gelificante del 2% al 5% (p/p). </p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Estos hallazgos demuestran que las propiedades mecánicas de los oleogeles pueden ajustarse de forma precisa modificando el tipo de aceite vegetal y la concentración de cera de girasol, lo que ofrece una alternativa potencial a las grasas tradicionales en diversas industrias, incluyendo la alimentaria, cosmética y farmacéutica.</p>2025-04-01T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14672Aplicación de modelos de aprendizaje automático en la detección de asbesto cemento en imágenes multiespectrales2024-12-30T13:12:52-05:00Gabriel E. Chanchí-Golondrinogchanchig@unicartagena.edu.coManuel A. Ospina Alarcónmospinaa@unicartagena.edu.coManuel Sabamsaba@unicartagena.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> La detección de asbesto cemento ha sido predominantemente realizada utilizando datos hiperespectrales. El desafío radica en mejorar la eficiencia de la detección sin comprometer la precisión, especialmente en contextos donde solo están disponibles imágenes multiespectrales.<br /><strong>Objetivos:</strong> El objetivo principal de este estudio es aplicar modelos de aprendizaje automático para la detección de asbesto cemento en imágenes multiespectrales.<br /><strong>Metodología:</strong> La investigación se llevó a cabo utilizando una adaptación de cuatro fases de la metodología CRISP-DM, que incluyó los siguientes pasos: Creación del dataset: Se recopiló y preparó un conjunto de datos a partir de una imagen multiespectral de referencia de la ciudad de Cartagena. Evaluación de las bandas relevantes: Se seleccionaron las bandas espectrales más relevantes para la detección de asbesto cemento. Entrenamiento y evaluación de modelos: Se entrenaron y evaluaron cuatro modelos de aprendizaje automático: kNN, árboles de decisión, máquinas de soporte vectorial (SVM) y regresión logística. Despliegue del mejor modelo: Finalmente, el modelo con mejor rendimiento fue desplegado sobre la imagen de referencia para evaluar su desempeño en un escenario real.<br /><strong>Resultados:</strong> de los cuatro modelos evaluados, el modelo de árboles de decisión demostró la mayor eficiencia y consistencia en los conjuntos de entrenamiento y prueba, logrando un valor de 0.93 tanto en las métricas de Precisión como de Recall. En contraste, el modelo de regresión logística fue el que obtuvo el peor rendimiento, con valores de 0.829 y 0.875 en Precisión y Recall, respectivamente.<br /><strong>Conclusiones:</strong> el modelo propuesto de árboles de decisión demostró ser una herramienta efectiva y consistente para la detección de asbesto cemento en imágenes multiespectrales, con un buen balance entre precisión y recall. Este modelo ofrece una solución viable para la detección automática de materiales en contextos donde solo se disponen de imágenes multiespectrales y puede servir como referencia tanto en el ámbito académico como industrial para su integración en sistemas de detección de materiales.</p>2025-03-19T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14444Estabilización superficial de suelos derivados de cenizas volcánicas con cemento en taludes de infraestructura vial2025-02-07T08:49:44-05:00Sara M. Gómez-Rodríguezgsara@unicauca.edu.coYeleman F. Valbuena-Muñozyeleman@unicaua.edu.coLucio G. Cruz-Velascolucruz@unicauca.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> el presente proyecto aborda una alternativa para mitigar comportamientos desfavorables típicos de los suelos derivados de cenizas volcánicas (SDCV), especialmente en su configuración como talud. Estos terrenos suelen presentar desafíos en su estabilidad, lo que limita su uso en proyectos de ingeniería. La propuesta busca generar una solución que permita estabilizar estos suelos en zonas que requieran su utilización en proyectos de infraestructura.<br /><strong>Objectivo:</strong> el objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de las mezclas de SDCV con cemento como una solución para mejorar la resistencia y la estabilidad de estos suelos, especialmente en condiciones de intemperismo extremo, como podría ocurrir en taludes.<br /><strong>Metodología:</strong> se realizaron pruebas de laboratorio utilizando muestras de SDCV mezcladas con cemento en diferentes proporciones. Estas muestras fueron sometidas a ciclos que simulan la acción del intemperismo para evaluar su comportamiento en condiciones extremas. Los ensayos incluyeron pruebas de resistencia a la compresión no confinada y análisis de pérdida de masa debido a la inmersión y el secado, lo que permite simular los efectos del desgaste en el tiempo<br /><strong>Resultados:</strong> los resultados mostraron un aumento significativo en la resistencia de los SDCV tratados con cemento, con un incremento de hasta un 400% en la resistencia a la compresión no confinada cuando se utilizó un 12-15% de cemento. Además, las muestras demostraron un buen comportamiento ante el intemperismo, especialmente aquellas con un 15% de cemento, que presentaron una pérdida de masa aceptable tras los ciclos de inmersión y secado<br /><strong>Conclusiones:</strong> el tratamiento de SDCV con cemento en proporciones de entre 13% y 15% mejora notablemente las propiedades físicas de los suelos, aumentando su resistencia y durabilidad. Este mejoramiento hace viable el uso de estos suelos en la construcción de infraestructuras viales, particularmente en la estabilización de taludes, ofreciendo una alternativa efectiva para proyectos en zonas con suelos derivados</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14429Generación de electricidad con biogás de aguas residuales: caso de Santa Marta, Colombia2025-02-07T08:49:47-05:00Jorge E. Infante-Cuaninfante.cuan@ufabc.edu.brSergio D. Martínez Camposergio.martinezc@campusucc.edu.coLeandro R. Rozo Martínezlrozo@unimagdalena.edu.coMaría M. Sierra Carrillomariam.sierra@campusucc.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> la sanidad es uno de los principales desafíos globales para construir resiliencia frente a los efectos del cambio climático y el calentamiento global. El tratamiento de aguas residuales es una de las actividades que permite la producción de energía renovable mediante el aprovechamiento del biogás generado en dichas plantas.<br /><strong>Objetivo:</strong> el objetivo de este estudio fue estimar la cantidad de electricidad disponible en la ciudad de Santa Marta, Colombia, a partir de la producción de biogás generado en una planta de tratamiento de aguas residuales, así como calcular las emisiones evitadas con la recuperación de biogás y el no uso de electricidad local.<br /><strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio de caso en Santa Marta, Colombia, donde se estimó el potencial de generación eléctrica a partir del biogás producido en una planta de tratamiento de aguas residuales. Se calcularon tanto la cantidad de electricidad que podría generarse anualmente como las emisiones de CO2eq que se evitarían mediante el uso de biogás en lugar de electricidad convencional.<br /><strong>Resultados:</strong> los resultados del estudio muestran un significativo potencial para la recuperación de biogás, con un potencial de generación de energía anual de 5,348.345 MWh. Además, se estimó que se podrían evitar emisiones de 25,101.16 toneladas de CO2eq cada año.<br /><strong>Conclusiones:</strong> el uso de aguas residuales para la generación de electricidad es fundamental para el cuidado del medio ambiente, y su aprovechamiento dentro de la bioeconomía circular presenta un enorme potencial. Este estudio resalta la importancia de implementar tecnologías sostenibles para la producción de energía renovable a partir de fuentes no convencionales, como el biogás proveniente de aguas residuales.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14352Metodología para evaluar la resolución de problemas complejos de ingeniería en la optimización de procesos productivos2025-02-07T08:49:41-05:00Javier I. Hernández javierhernandez@itm.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> este estudio presenta la aplicación de una metodología de aprendizaje basada en juegos para apoyar la valoración y evaluación de los resultados de aprendizaje en la educación superior. A través de la alineación de elementos macrocurriculares y microcurriculares, este enfoque busca mejorar las prácticas pedagógicas mediante el uso de espacios de aprendizaje interactivos y herramientas tecnológicas, con el objetivo de reforzar los objetivos educativos del programa.<br /><strong>Objetivo:</strong> el objetivo principal de este estudio es diseñar e implementar una actividad pedagógica que utilice juegos serios para evaluar la capacidad de los estudiantes para identificar, formular y resolver problemas organizacionales complejos aplicando principios de ingeniería en el contexto de un curso de optimización.<br /><strong>Metodología:</strong> la metodología propuesta incluye la alineación de los resultados de aprendizaje del programa con el propósito del juego, la consideración de los perfiles de los jugadores, la evaluación y selección de alternativas viables, el diseño de mecánicas de juego con integración de conocimientos específicos, y el desarrollo de prototipos e instrumentos de evaluación de la percepción. En este estudio de caso se emplean juegos serios en el aula para fomentar la resolución de problemas complejos.<br /><strong>Resultados:</strong> los resultados muestran la comparación de las métricas de rendimiento de los equipos, evaluadas en términos de la utilidad neta, destacando las diferencias entre los resultados de los equipos y la solución óptima derivada de las técnicas de optimización. Además, se exploran escenarios de juego colaborativo, enfatizando los beneficios del trabajo en equipo en comparación con la competencia.<br /><strong>Conclusiones:</strong> las conclusiones validan la hipótesis de que el aprendizaje basado en juegos potencia la consecución de resultados de aprendizaje, fortaleciendo el proceso educativo de los estudiantes. Además, se evalúa la usabilidad del juego, la experiencia del jugador y la efectividad en la consecución o refuerzo de resultados de aprendizaje disciplinares y transversales mediante una encuesta de percepción.</p>2025-02-06T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14327Análisis de datos para la gestión de carteras castigadas en Contact Centers Virtuales2025-02-25T17:08:51-05:00Camilo A. Leuro camilo.leuro01@usa.edu.coJuan P. Ospinajuan.ospinal@usa.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> los contact center virtuales que brindan servicios BPO han experimentado un crecimiento exponencial en los sectores de atención al cliente, ventas y cobranzas en los últimos años. Este crecimiento ha impulsado una búsqueda continua de mayores niveles de eficacia y eficiencia operativa en la gestión de usuarios, especialmente en el contexto de la recuperación de carteras y la optimización de tiempos de gestión.<br /><strong>Objetivo:</strong> el objetivo de este estudio es analizar datos históricos mediante técnicas de análisis de datos exploratorios y modelos de aprendizaje automático para identificar estrategias que mejoren la efectividad operativa, específicamente en términos de la cantidad de carteras recuperadas y el tiempo necesario para completar las tareas de gestión.<br /><strong>Metodología:</strong> la metodología sigue el marco del ciclo de vida de los datos para proyectos de aprendizaje automático, abarcando seis etapas: desde la adquisición de datos hasta la implementación del modelo. Se aplicaron análisis exploratorios para comprender los patrones en los datos y luego se implementaron modelos de aprendizaje automático para prever y mejorar el rendimiento de la gestión de carteras.<br /><strong>Resultados:</strong> los resultados obtenidos se compararon con el modelo basado en reglas utilizado actualmente por la empresa y un enfoque de gestión manual basado en la experiencia de los analistas. Los resultados muestran una mejora significativa del 21,8% en la eficacia respecto a la gestión manual y una mejora del 519,51% en comparación con el modelo basado en reglas existente.<br /><strong>Conclusiones:</strong> el estudio demuestra que la implementación de modelos de aprendizaje automático puede mejorar considerablemente la eficiencia operativa en los contact center virtuales, superando significativamente los enfoques tradicionales basados en reglas y la gestión manual. Estos resultados destacan el potencial de la inteligencia artificial para transformar la gestión de usuarios en el ámbito de los servicios BPO, mejorando tanto la recuperación de carteras como los tiempos de ejecución de las tareas.</p>2025-02-20T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14326Aplicativo web para la visualización de la ocurrencia de descargas eléctricas atmosféricas: lightspot2025-02-17T14:35:50-05:00Fernando Augusto Díaz Ortizfaugustodiaz@ucundinamarca.edu.coJohan Romero-Romerojohansebastianromero@ucundinamarca.edu.coKaren Yepes-Chalakyypes@ucundinamarca.edu.coPedro L. Cifuentes-Guerreropguerrero@ucundinamarca.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> este artículo presenta el desarrollo de una aplicación web diseñada para visualizar datos relacionados con la ocurrencia de rayos, utilizando la información suministrada por la red de localización de rayos World Wide Lightning Location Network (WWLLN)..<br /><strong>Objetivo:</strong> el objetivo de este estudio es desarrollar una herramienta que permita la visualización de datos sobre rayos, facilitando su análisis mediante el uso de metodologías ágiles como programación extrema y Scrum..<br /><strong>Metodología:</strong> la metodología de desarrollo de la aplicación incluye el uso de programación extrema y Scrum, abarcando la arquitectura de software, el diseño de interfaces y la ejecución de pruebas funcionales e integración para garantizar el rendimiento y la funcionalidad del sistema.<br /><strong>Resultados:</strong> lLa validación de la aplicación se realizó con datos de rayos del departamento de Cundinamarca, Colombia, mostrando una intensa actividad eléctrica en la provincia del Bajo Magdalena, especialmente en los municipios de Yacopí y Caparrapí. Se observó un pico de actividad eléctrica alrededor de las 9:00 p.m. hora local. Los resultados obtenidos coinciden con los hallazgos de estudios previos realizados en áreas más amplias, lo que valida la efectividad de la aplicación.<br /><strong>Conclusiones:</strong> la aplicación web demostrada en este artículo facilita el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos relacionados con la actividad de rayos, confirmando su utilidad para estudios en diversas regiones y contribuyendo al monitoreo de fenómenos eléctricos.</p>2025-02-10T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14252Evaluación de competencias digitales utilizando el marco de referencia DIGCOMP en el contexto empresarial2025-03-13T14:38:42-05:00Oswaldo E. Laguado oswaldoenriquela@ufps.edu.coFredy H. Vera fredyhumbertovera@ufps.edu.coRaúl E. Rodríguez raulrodriguez@ufps.edu.co<p><strong>Introducción</strong>: Este proyecto evalúa las competencias digitales en el ámbito empresarial, centrándose en los empleados de cargos directivos de la empresa Inmobiliaria Viviendas y Valores S.A. en Cúcuta, Colombia. El enfoque de este estudio se basa en la evaluación de estas competencias utilizando un marco de referencia reconocido internacionalmente, el DIGCOMP, adaptado a las necesidades específicas de la empresa.<br /><strong>Objetivo:</strong> El objetivo principal de este proyecto es determinar el nivel de competencia digital de los empleados directivos de la empresa Inmobiliaria Viviendas y Valores S.A. utilizando el marco de referencia DIGCOMP de la Unión Europea, adaptado al programa formativo específico de la empresa.<br /><strong>Metodología:</strong> La metodología empleada en este estudio sigue un enfoque cuantitativo. Se utilizó un cuestionario basado en el Portal DIGCOMP y el Test Ikanos para evaluar las competencias digitales de los empleados directivos. La recolección de datos permitió obtener información sobre diversas competencias digitales, que fueron analizadas para determinar las fortalezas y áreas de mejora en el uso de herramientas digitales y la resolución de problemas, entre otras.<br /><strong>Resultados:</strong> Los resultados muestran que los empleados directivos poseen fortalezas en el uso de herramientas digitales y en la resolución de problemas relacionados con la tecnología. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en aspectos como la seguridad en línea y la creatividad digital. Además, la desviación estándar alta en algunas competencias sugiere que el impacto del curso formativo varió entre los participantes. Algunos empleados mostraron mejoras significativas, mientras que otros experimentaron avances más limitados.<br /><strong>Conclusiones:</strong> Las conclusiones del estudio resaltan la importancia de evaluar las competencias digitales dentro de las organizaciones para identificar necesidades de formación y desarrollo profesional. Este proceso no solo permite mejorar las habilidades individuales, sino que también impulsa la transformación digital de la empresa, contribuyendo a la mejora de la eficiencia y competitividad en el mercado. La evaluación continua de estas competencias es crucial para tomar decisiones informadas sobre el diseño de programas formativos y para garantizar que la organización pueda adaptarse con éxito a los desafíos digitales del entorno empresarial.</p> <p> </p> <p> </p>2025-02-19T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14212Análisis Bibliométrico de Realidad Aumentada en el desarrollo de software2025-02-25T17:08:42-05:00Leonardo Bermon-Angaritalbermona@unal.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> las tecnologías de realidad aumentada (RA) ofrecen experiencias inmersivas y enriquecidas. En el contexto del desarrollo de software, estas tecnologías pueden mejorar la interactividad, la visualización del software en desarrollo y, en general, impactar positivamente en la usabilidad, productividad y experiencia del usuario.<br /><strong>Objetivo:</strong> el objetivo de este trabajo es realizar un análisis bibliométrico sobre la aplicación de tecnologías de realidad aumentada en los procesos de desarrollo de software.<br /><strong>Metodología:</strong> la metodología consistió en realizar búsquedas de artículos relacionados con el tema en el motor de búsqueda Scopus. Posteriormente, se aplicó la herramienta Bibliometrix para llevar a cabo el análisis bibliométrico.<br /><strong>Resultados:</strong> los resultados revelan los trabajos más relevantes en el área, basados en un análisis de fuentes, autores, documentos y redes de colaboración.<br /><strong>Conclusiones:</strong> el análisis bibliométrico proporciona una visión integral de la investigación sobre el uso de la realidad aumentada en el desarrollo de software, destacando las principales tendencias, autores influyentes y áreas de interés emergentes.</p>2025-02-25T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14594Avances en rehabilitación robótica para la recuperación de miembros inferiores y asistencia al caminar2025-02-25T17:08:40-05:00Sergey González Mejíasergey.gonzalez@correounivalle.edu.coJosé M. Ramírez Scarpettajose.ramirez@correounivalle.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> La ingeniería de rehabilitación para la marcha humana es un campo de rápido crecimiento que automatiza las intervenciones terapéuticas, reduciendo el esfuerzo físico requerido de los terapeutas. Esto permite que los terapeutas se concentren en aplicar los protocolos clínicos para el entrenamiento físico y el re-aprendizaje motor. Los sistemas de rehabilitación robótica asistida también permiten la evaluación de la recuperación motora mediante la medición de parámetros clave como los patrones de fuerza, la dinámica de interacción y los movimientos angulares.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio es proporcionar una revisión descriptiva de las plataformas robóticas diseñadas para la rehabilitación y asistencia de la marcha humana.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Dado el rápido avance de la tecnología de exoesqueletos, se hizo un énfasis particular en incorporar los estudios más recientes. Sin embargo, debido a la complejidad del tema, también se consideró un marco temporal de investigación más amplio, abarcando los últimos 14 años. La revisión siguió una estrategia de búsqueda integral en múltiples bases de datos, incluyendo Springer Nature, IEEE/ASME, Taylor & Francis, Google Scholar, MDPI, Scopus, Frontiers, Elsevier, ResearchGate, ScienceDirect, Sage y John Wiley & Sons, con el objetivo de identificar todas las tecnologías relevantes relacionadas con los exoesqueletos de miembros inferiores.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La robótica de rehabilitación y asistencia es un campo multidisciplinario que abarca áreas como la biomecánica, la interacción humano-máquina, las estrategias de control, el diseño de actuadores y la integración de sensores. Este estudio contribuye con una tabla de clasificación que resume las plataformas robóticas de rehabilitación más representativas, destacando sus características y diferencias mediante variables comparativas.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El análisis descriptivo muestra que los entrenadores de marcha sobre terreno son los sistemas más avanzados y ampliamente utilizados en la robótica de rehabilitación, destacando su efectividad para abordar las complejas necesidades de la rehabilitación de la marcha, lo que los convierte en un foco crítico para la investigación futura.</p>2025-02-25T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14497Toma de decisiones en la gestión sostenible del transporte: revisión bibliométrica de la literatura2025-02-17T14:35:46-05:00Juan C. Orobio orobio.juan@correounivalle.edu.coDaniel E. Guzmán daniel.eduardo.guzman@correounivalle.edu.coJackeline Murillo Hoyosjackeline.murillo@correounivalle.edu.coCiro Jaramillo Molinaciro.jaramillo@correounivalle.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> Tradicionalmente, en la gestión del transporte, las decisiones se han tomado utilizando el análisis costo-beneficio para comparar diferentes alternativas. Sin embargo, este método no fue diseñado para contemplar las dimensiones de sostenibilidad. En este contexto, en los últimos años se han utilizado índices de sostenibilidad y el análisis multicriterio como alternativas.<br /><strong>Objetivo:</strong> Este artículo tiene como objetivo identificar las tendencias globales en los procesos de toma de decisiones en la gestión sostenible del transporte mediante una revisión bibliométrica de la producción científica.<br /><strong>Metodología:</strong> El artículo se desarrolló siguiendo cinco pasos metodológicos: i) búsqueda bibliográfica, ii) selección para inclusión, iii) extracción de datos, iv) selección de fuentes de datos y v) análisis de datos.<br /><strong>Resultados:</strong> Los resultados evidencian una dinámica significativa en la búsqueda de herramientas adecuadas para implementar los conceptos de desarrollo sostenible en la toma de decisiones, destacando especialmente la necesidad de considerar el contexto específico de las ciudades, la distribución espacial de los efectos y la participación de los actores involucrados.<br /><strong>Conclusiones:</strong> El estudio subraya la necesidad de integrar las dimensiones de sostenibilidad en los marcos de toma de decisiones en la gestión del transporte, con un enfoque en factores contextuales específicos y en la consideración de los actores involucrados para implementar de manera efectiva prácticas sostenibles.</p>2025-02-17T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14467Innovación Abierta en las PYMEs: una Revisión de la Literatura2025-03-13T14:38:35-05:00Nilton Anchayhuancanchayhua@ucsp.edu.peAna Villanueva-Llapaadvillanueva@ucsp.edu.peMaría F. Zúñiga Núñez mfzuniga@ucsp.edu.pe<p><strong>Introducción:</strong> Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son esenciales para el desarrollo económico en los países en desarrollo, ya que juegan un papel clave en la generación de empleo y en la dinamización de las economías locales. La innovación es crucial para mejorar su competitividad; sin embargo, debido a los recursos limitados con los que cuentan, la innovación abierta se presenta como una alternativa viable para potenciar su capacidad innovadora. A pesar de la importancia de este enfoque, la investigación sobre innovación en el contexto de las pymes sigue siendo limitada.<br /><strong>Metodología:</strong> Este artículo realiza una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre innovación abierta en pymes, con el objetivo de explorar cómo se desarrolla este proceso en dichas organizaciones. Se analizaron 127 artículos académicos obtenidos de bases de datos como Scopus, Web of Science y Science Direct. El análisis se centró en identificar las principales estrategias, desafíos, facilitadores e indicadores asociados con la innovación abierta, así como el papel que desempeñan las tecnologías en este proceso.<br /><strong>Resultados:</strong> Los resultados muestran una adopción creciente de estrategias de innovación abierta en las pymes. Se destaca la importancia de los indicadores de innovación y el uso de tecnologías que faciliten la transferencia de conocimiento, lo cual es clave dada la limitación de recursos. Los métodos más utilizados para estudiar este fenómeno son los casos de estudio y las encuestas. Además, se observa un enfoque creciente en herramientas para interactuar con los clientes y colaborar con grandes empresas. La tecnología juega un papel esencial en la integración del conocimiento y en la mejora de la agilidad en el mercado.<br /><strong>Conclusiones:</strong> A pesar de las ventajas de la innovación abierta, las pymes enfrentan desafíos significativos, como la falta de financiación, la resistencia al cambio y las dificultades en la protección de la propiedad intelectual. Sin embargo, la colaboración con universidades y consultores fortalece los ecosistemas de innovación, y las tecnologías digitales juegan un rol crucial en optimizar la absorción de conocimiento. Los riesgos asociados a la protección de la propiedad intelectual y la optimización de los procesos de transferencia de conocimiento son áreas críticas a abordar para mejorar los resultados de la innovación abierta en las pymes.</p>2025-03-06T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13470Estrategias de Bioremediación para tratamiento de Contaminantes Emergentes: una visión desde la Fito-remediación 2025-02-25T17:08:47-05:00Enrique J. Peña-Salamanca enrique.pena@correounivalle.edu.coJuan C. Ramírez-Lamusjuan.lamus@correounivalle.edu.coHernán M. Cabrera-Arana hernan.cabrera@correounivalle.edu.coEliana M. Jiménez-Bambague jimenez.eliana@correounivalle.edu.coCarlos A. Madera-Parra carlos.a.madera@correounivalle.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> Los contaminantes emergentes (CEs) son una amplia y creciente categoría de sustancias encontradas en el ambiente que solo recién se reconoce como significativos contaminantes del agua. La inhabilidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para remover efectivamente CEs hace necesarios métodos de tratamientos alternativos y ambientalmente amigables.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de la revisión es explorar estrategias de bioremediación para contaminantes emergentes usando humedales construidos y el papel de las plantas en la fitoremediación de aguas servidas. <br /><strong>Metodología:</strong> Considero una revisión bibliográfica usando las bases de datos electrónicas de la biblioteca de la Universidad del Valle, específicamente SCOPUS y ScienceDirect (Elsevier). La búsqueda usó palabras claves como “Contaminantes Emergentes”, “Humedales Construidos” y de “Plantas Tropicales en Fitoremediación” y se priorizaron las publicaciones de los últimos 3 años. <br /><strong>Resultados:</strong> La remoción de CEs en HCs involucra complejos procesos físicos, químicos y biológicos, los que son influenciados por el diseño y parámetros operacionales del sistema. Los HC varían significativamente en diseño, con las configuraciones que incluyen sistemas de flujo superficial (FS) y subsuperficial (FSS), así como flujo horizontal (FHSS) y vertical (FVSS). Las configuraciones difieren en tipo de medio, profundidad y en la eficiencia del tratamiento. <br /><strong>Conclusiones:</strong> Esta revisión examina la presencia de CEs en ambientes acuáticos y explora el uso de las plantas en HC como estrategias de fitorremediación. Los hallazgos indican que los HCs son una alternativa sostenible y efectiva con mecanismos de remoción claves -incluyendo biodegradación, adsorción de sustrato y ingreso de macrofita- jugando un papel crucial en eliminar CEs recalcitrantes. El diseño y condiciones operacionales de los HCs impactan significativamente la eficiencia de fitorremediacion. </p>2025-02-24T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14401Proyectos preliminares relacionados con LC, BIM e IA en la industria de construcción2025-03-13T14:38:39-05:00Gisselle N. Gómez Rodríguezgisselle.gomez@uptc.edu.coAndrés F. Álvarez Sanabriaandres.alvarezsanabria@uptc.edu.coJorge A. Sarmiento Rojasjorge.sarmiento02@uptc.edu.co<p style="text-align: justify;"><strong>Introducción:</strong> la adopción de Lean Construction (LC), Modelado de Información para la Construcción (BIM) e Inteligencia Artificial (IA) está transformando significativamente la gestión de la construcción. Sin embargo, la investigación sobre la integración de estos tres enfoques en el sector es aún limitada, lo que restringe el avance de la modernización en la industria de la construcción.<br /><strong>Objetivo:</strong> este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de 186 documentos sobre la adopción de LC, BIM e IA en proyectos de construcción. La investigación analiza la literatura existente, identifica patrones y mejores prácticas, y ofrece recomendaciones para integrar estos enfoques en la industria.<br /><strong>Metodología:</strong> se utilizó la metodología PRISMA, una guía estructurada para realizar revisiones sistemáticas y meta-análisis, que permitió llevar a cabo cuatro etapas principales: identificación, selección, evaluación de elegibilidad e inclusión. Esta metodología garantiza la transparencia y reproducibilidad del proceso de revisión. La revisión se realizó usando la base de datos Scopus, y se evaluaron herramientas, técnicas y estrategias implementadas en proyectos de construcción, destacando tanto las características específicas de los proyectos como las transversales.<br /><strong>Resultados:</strong> la revisión destacó las sinergias entre LC, BIM e IA, mostrando cómo la combinación de estas tecnologías optimiza la eficiencia operativa y reduce el desperdicio en los proyectos de construcción. Además, se subrayó la mejora continua, la toma de decisiones más informadas y la colaboración efectiva entre los actores del proyecto a lo largo de su ciclo de vida.<br /><strong>Conclusiones:</strong> se concluye que la adopción de LC, BIM e IA tiene el potencial de transformar el sector de la construcción al optimizar procesos, mejorar la sostenibilidad y permitir una mejor integración de los actores involucrados en los proyectos. Se enfatiza la necesidad de una mayor adopción de estas tecnologías para acelerar la modernización del sector.</p>2025-02-26T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Ingeniería y Competitividadhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13618Nanomateriales de carbono: uso en biosensores electroquímicos para el diagnóstico temprano del cáncer2024-05-02T11:40:11-05:00Mayra E. Valencia-Zapatamevalzap@uis.edu.coLina M. Ruiz Rojasruiz.lina@correounivalle.edu.coCarlos D. Grande Tovarcarlosgrande@mail.uniatlantico.edu.coJosé H. Mina Hernándezjose.mina@correounivalle.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, y su detección temprana mejora las tasas de supervivencia. Los métodos convencionales son costosos, invasivos y de largo tiempo de análisis. Los biosensores electroquímicos surgen como una alternativa eficiente para detectar biomarcadores de cáncer de forma rápida y precisa.<br /><strong>Objetivo:</strong> Revisar el uso de nanomateriales de carbono en biosensores electroquímicos para la detección temprana del cáncer, destacando sus propiedades, ventajas y desafíos en aplicaciones biomédicas.<br /><strong>Metodología:</strong> Se realizó una búsqueda en Scopus y Web of Science de artículos publicados desde 2018 en inglés. Se usaron ecuaciones de búsqueda con términos clave y se aplicaron filtros de inclusión y exclusión. Los estudios seleccionados fueron organizados y analizados sistemáticamente según el tipo de nanomaterial de carbono utilizado.<br /><strong>Resultados:</strong> Los nanomateriales de carbono mejoran la sensibilidad y selectividad de los biosensores electroquímicos, permitiendo la detección de biomarcadores a muy bajas concentraciones. El grafeno y el óxido de grafeno reducido destacan por su alta conductividad y facilidad de funcionalización.<br /><strong>Conclusiones:</strong> La incorporación de nanomateriales de carbono en biosensores electroquímicos contribuye en la detección temprana del cáncer. Sin embargo, se requiere más investigación al respecto para mejorar la tecnología y lograr su traslado a entornos clínicos.</p>2025-03-20T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad