https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/issue/feedINGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD2022-12-30T00:00:00-05:00Ruben Jesus Camargo Amadoinycompe@correounivalle.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista Ingeniería y Competitividad es una publicación científica y tecnológica, que tiene por objeto divulgar avances en el área de ingenierías. Recibe contribuciones de todas las ramas de la ingeniería y ciencias afines donde los artículos científicos y técnicos de alta calidad y de carácter multidisciplinario son bienvenidos. La revista también recibe artículos originales de ciencias aplicadas que describan desarrollos nuevos y significantes que sean aplicables en la solución de problemas de ingeniería.</p>https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11179 Repotenciación sísmica con aislamiento de cubierta como amortiguador de masa sintonizado para edificios académicos2021-04-20T00:07:00-05:00Johanio Marulandajohannio.marulanda@correounivalle.edu.coPeter Thomsonpeter.thomson@correounivalle.edu.coJulio Cesar Tocochejulio.tocoche@correounivalle.edu.co<p> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11363Analysis and evaluation of the thermal performance of roofing systems used in dry construction for residential buildings located in the city of Santiago de Cali and its area of influence2021-06-09T14:33:35-05:00Sandra Vidalsvidalr@misena.edu.coJavier Baronajavier.barona@correounivalle.edu.co<p>According to the decree 1285 <sup>(1)</sup>, regulating the approaches of sustainable construction in Colombia as part of the inclusion of "Environmental Criteria for the Design and Construction of Urban Housing" of the Ministry of Environment and Sustainable Development, the following research work is part of the management of passive measures for the improvement of the thermal condition of housing buildings.</p> <p>Under this approach, the analysis of envelopes (walls and roofing) is key to enriching the proposals for improving thermal comfort focused on light dry construction systems and their components. In the case of walls, described and expanded in the text "Analysis and Evaluation of thermal performance of the Light Dry Construction System in Residential Buildings”<sup> (2),</sup> factors that trigger heating inside the spaces due to heat transfer phenomena are detected. In this section we isolate the roof variable that is addressed in the current project, called "Analysis and evaluation of the thermal performance of roofing systems used in dry constructions for Residential buildings located in the city of Santiago de Cali and its area of influence", where different roofing solutions are tested in the field considering this variable as fundamental in the analysis, thermal comparison and evaluation, not including architectural management variables that can be simulated later (openings of gaps in specimens and arrangement of spaces).</p> <p>At the same time, they considered technical aspects that were successful in the previous study, being that they determined the behavior of the components of the construction system and their location; These mechanisms include ventilated chamber and well-performing thermal insulation such as glass wool and polyester foam</p> <p> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11572Diseño Óptimo de Redes Eléctricas de Distribución Mediante Modelos de Optimización 2021-08-31T18:45:59-05:00Luis Amaya Vásquezluisgamayavasquez@gmail.comMiguel Ángel Campaña Molina mcampana@ups.edu.ec<p>georreferenciada real. Se parte de la premisa que: una nueva urbanización requiere ser dotada de energía eléctrica, con buena calidad de energía, al mínimo costo, para lo cual se usan metodologías de optimización. La ubicación de los trasformadores es determinada mediante un proceso de optimización, donde las principales restricciones son capacidad y cobertura, se propone 36 sitios posibles para la ubicación de los trasformadores, el modelo minimiza mediante su función objetivo encuentra 6 sitios óptimos, los cálculos se ejecutan en el entorno de LPSolve. La conexión de la red de media tensión de los transformadores es determinada a través de un método de optimización heurístico, basada en la teoría de grafos, con el cálculo del árbol de mínima expansión, estos algoritmos son implementados en Matlab para determinar la conexión de todos los transformadores al mínimo costo. La topología encontrada con los modelos de optimización es migrada al entorno de CYMEDIST para la simulación y análisis del comportamiento eléctrico. Se evalúa los parámetros característicos de las redes eléctricas de distribución, siendo estos: el desbalance de corriente y caídas de tensión. Finalmente se valida el modelo planteado, comparando los parámetros eléctricos obtenidos con los parámetros exigidos por las normas eléctricas de distribución.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11760Cybercrime characterization in the department of Cundinamarca during 2021 through exploratory analysis and machine learning2021-11-22T18:01:31-05:00Gabriel Elías Chanchí Golondrinogchanchig@unicartagena.edu.coManuel Alejandro Ospina Alarcónmospinaa@unicartagena.edu.coLuis Freddy Muñoz Sanabrialfreddyms@fup.edu.co<p>Teniendo en cuenta la amplia difusión que ha tenido la analítica de datos en diferentes ámbitos de aplicación y considerando los escases de <em>datasets</em> específicos asociados a los delitos informáticos dentro de las estrategias de datos abiertos en Colombia, este artículo tiene como objetivo realizar la caracterización de los delitos informáticos del departamento de Cundinamarca, mediante el uso de técnicas de análisis exploratorio y <em>machine learning</em>. La presente investigación fue desarrollada mediante 4 fases metodológicas: adecuación de los datos, análisis exploratorio de los datos, aplicación de modelos de <em>machine learning</em> y finalmente generación de información de valor agregado. Para el desarrollo del estudio propuesto, se conformó un conjunto de datos a partir del <em>dataset</em> de 35000 registros publicado por la Policía Nacional en el portal de datos abiertos de Colombia, el cual aborda los delitos de alto impacto dentro del departamento de Cundinamarca y ocurridos durante el primer semestre de 2021. El <em>dataset</em> de delitos cibernéticos conformado cuenta con un total de 1513 registros e incluye atributos tales como: día, trimestre, municipio, zona, victima, edad y delito, de tal modo que a nivel del análisis exploratorio se aplicaron métodos de estadística descriptiva sobre los diferentes atributos, mientras que a nivel de <em>machine learning</em> se hizo uso de los modelos de reglas de asociación y <em>clustering</em> con el fin de determinar de manera respectiva la relación de los atributos con el tipo de delito, y los grupos representativos que se forman al relacionar la edad con el tipo de delito y el municipio con el tipo de delito. El estudio desarrollado permitió demostrar la utilidad y potencialidad que tienen las técnicas de analítica de datos en el campo de la ciberseguridad, de cara a apoyar la toma de decisiones por parte de las autoridades pertinentes.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11783Creación de un laboratorio de ensayos dieléctricos en el departamento de Boyacá2021-11-29T15:02:04-05:00Juan Carlos Castro Galeanojuan.castrogaleano@uptc.edu.coElieser Emilio Carvajal Santoselierser.carvajal@uptc.edu.coJesús María López Lezamajmaria.lopez@udea.edu.co<p>Este trabajo presenta la creación de un laboratorio de ensayos dieléctricos, en convenio entre la Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P (EBSA) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). La motivación surge en la búsqueda de mejorar los procesos de salud y seguridad en el trabajo de los operarios de trabajos con tensión TCT de la EBSA E.S.P., en la ejecución de las pruebas periódicas que deben ser realizadas a los elementos de protección personal empleados en TCT, además de evitar los desplazamientos de herramientas y vehículos grúa canasta aislados hasta otras ciudades para sus pruebas. Boyacá, ahora cuenta con un laboratorio de ensayos dieléctricos, siendo la principal contribución del trabajo, así también como el fortalecimiento de los vínculos Universidad-Empresa. El principal resultado ha sido la puesta en servicio del laboratorio con capacidad de prueba de hasta 130 kV para actividades de investigación, extensión y docencia.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11797Análisis comparativo de las metodologías de dimensionamiento de cangilones para turbinas Pelton en sistemas de micro-generación2021-12-03T13:03:03-05:00Jorge Mario Ceballos Zuluagajorgeceba22@gmail.comCesar Augusto Isaza Merinoc.isaza2059@pascualbravo.edu.coIván David Patiño Arcilai.patinoar@pascualbravo.edu.coAndrés David Morales Rojasandres.morales@pascualbravo.edu.co<p>La micro-generación eléctrica es una alternativa usada en zonas de difícil acceso y que no están conectadas al sistema eléctrico nacional. Para resolver esta limitación, se utilizan diferentes tecnologías de aprovechamiento de las energías renovables, dentro de las que se destacan las turbinas tipo Pelton, las cuales se distinguen por requerir grandes saltos de agua y pequeños caudales. Para el desarrollo e implementación de esta tecnología de generación eléctrica, existen algunas metodologías de dimensionamiento entre las que se destacan: el uso de curvas paramétricas para el diseño del cangilón, dinámica de fluidos computacional para el diseño general de la turbina y del cangilón, y otras metodologías más tradicionales que utilizan métodos gráficos para el diseño del cangilón; todas éstas con algunas deficiencias que no permiten un desempeño óptimo bajo una condición específica de operación. En este trabajo se comparan tres metodologías tradicionales para el diseño del cangilón de las turbinas tipo Pelton (OLADE, Nechleba y Thake), esto con el fin de seleccionar la más adecuada para una condición especifica. Por lo tanto, se hace un análisis del comportamiento dinámico por medio de un análisis modal, y del comportamiento estático estructural en el software de elementos finitos ANSYS. De los resultados obtenidos, todos los cangilones cumplen con dos de los tres criterios de selección pre-establecidos, se destaca la metodología de Thake al tener los mejores resultados en la relación de resistencia - peso.</p>2023-01-25T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11832Evaluación de la adherencia y de la Resistencia al desgaste por corrosion de polímeros biobasados de aceite de linaza depositados en placas de Fe-Zn.2021-12-16T18:20:14-05:00Jorge Tello Gonzálezjtellog012@alumno.uaemex.mxGonzalo Martínez Barreragmartinezb@uaemex.mxDavid Alejandro González Martínezdgonzalezm384@alumno.uaemex.mxSusana Hernández Lópezshernandezl@uaemex.mxEnrique Vigueras Santiagoeviguerass@uaemex.mx<p>El objetivo de este trabajo es estudiar la adherencia y la resistencia al desgaste por corrosión de polímeros derivados del aceite de linaza epoxidado (ELO), depositado sobre láminas de hierro galvanizado. Se compararon las propiedades de adhesión y anticorrosivas de la resina epoxi pura (ELO) con aquellas que contenían bisfenol A (BFA) y negro de humo (CB), todas polimerizadas por apertura de anillo de oxirano catalizada por triflato de aluminio (ATf). La espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) confirmó la formación de los diferentes polímeros de base biológica como recubrimientos. Para determinar la resistencia a la corrosión, se evaluó la adhesión de cada revestimiento, así como el intemperismo acelerado dentro de una cámara de niebla salina. El uso de BFA proporcionó una mayor adherencia que los recubrimientos ELO puros. Además, la adición de pequeñas cargas de CB mejoró la apariencia, adherencia y durabilidad del revestimiento, disminuyendo así la corrosión de las láminas galvanizadas. Finalmente, se analizaron las interacciones que ocurren en la interfaz entre las diferentes matrices poliméricas y la superficie del sustrato, que permitieron mejorar la resistencia a la corrosión.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11891Cambios en la calidad del aire asociados al tráfico automotor, durante el aislamiento por COVID-19 en Santiago de Cali, Colombia2022-01-18T11:37:48-05:00Ghisliane Echeverry-Prietoghisliane.echeverry@correounivalle.edu.coNestor Y. Rojasnyrojasr@unal.edu.coJaneth Mosquera Becerrajaneth.mosquera@correounivalle.edu.co<p>Se analizó la variación temporal y espacial del tráfico automotor en la zona urbana del Distrito de Santiago de Cali y su relación con la concentración de material particulado, durante el primer semestre del año 2020. Se utilizaron datos de tráfico automotor compartidos por la Secretaría de Movilidad de Cali y datos de concentración de PM<sub>2.5</sub> y PM<sub>10</sub> medidos por el Sistema de Vigilancia de Calidad del aire de la entidad ambiental DAGMA. Se evaluó el registro de los flujos vehiculares en la ciudad, especialmente de motos y automóviles. Se analizó el comportamiento horario de todas las variables. Dado que el periodo de estudio incluye el primer periodo de aislamiento debido a la pandemia por COVID-19, se realizó el análisis de variables de tráfico y contaminantes para tres sub-periodos denominados: pre-aislamiento, aislamiento y post-aislamiento. Se observaron disminuciones de PM hasta del 69% durante el periodo de aislamiento en comparación con el periodo previo. Se encontró que hay dos puntos en la ciudad que muestran mayor tráfico y que registran las mayores concentraciones de material particulado, el primero ubicado en el centro y otro en el sur de la ciudad. Se encontró que la alta afluencia en estos puntos, responde a características de alta oferta y aglomeración de ciertos servicios, lo que aumenta el número de viajes hacia esas zonas. Finalmente, se analizó la variabilidad espacial de la concentración de PM<sub>10</sub> y PM<sub>2.5</sub>, confirmándose la relación entre las altas concentraciones de estos contaminantes con las vías de alto tráfico vehicular en la ciudad. Los resultados permiten confirmar que las fuentes móviles son una de las principales causas del detrimento de la calidad del aire en la ciudad.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11961Manipulación de un portaendoscopio robótico con señales encefalográficas en un simulador quirúrgico2022-02-14T16:06:10-05:00Oscar Andrés Vivas Albánavivas@unicauca.edu.coLuz A. Pipicanoluzp@unicauca.edu.coAndres F. Rojasafrojasc@unicauca.edu.co<p>El presente artículo muestra la implementación de un método de manipulación basado en señales encefalográficas para el movimiento de un robot porta endoscopio en un simulador quirúrgico. Dicho simulador consta de tres robots, un robot porta endoscopio (robot Hibou) y dos robots quirúrgicos (robot Lapbot y robot PA10). La simulación permite realizar una operación de colecistectomía, donde se realiza la extracción de una vesícula utilizando los robots quirúrgicos mientras que el robot porta endoscopio transmite las imágenes desde el interior del abdomen del paciente. Para la manipulación de dicho robot porta endoscopio con el fin de enfocar distintas partes del abdomen, se utiliza un dispositivo tipo joystick pero también una interfaz natural, la cual permite previo un entrenamiento, que el usuario mueva por medio de sus pensamientos la cámara al interior del abdomen del paciente. Las pruebas realizadas con varios usuarios muestran resultados prometedores respecto a la manipulación de objetos por medio del entrenamiento del pensamiento, y en particular la manipulación de la cámara del endoscopio en operaciones de laparoscopia, lo cual permitiría un mejor manejo de toda la operación por parte del cirujano.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11967Aplicación de técnicas de decisión multicriterio para la priorización de perfiles docentes universitarios2022-02-16T22:38:34-05:00Eduar Fernando Aguirre Gonzálezeduar.f.aguirre@correounivalle.edu.coVíctor Manuel Vargas Forerovictor.m.vargas@correounivalle.edu.coLewin Andres Lopez Lopezlewin.lopez@correounivalle.edu.coJulián Patiño Riverajulian.patino@correounivalle.edu.coFlorencio Candelo Estacioflorencio.candelo@correounivalle.edu.co<p>El proceso de selección de un perfil docente en general y, sobre todo, de aquellos suscritos a los sistemas de educación superior, requiere satisfacer criterios académicos, estratégicos, científicos, entre otros, que hace que la búsqueda de un perfil docente se vuelva un proceso más complejo cuando, además, se deben definir múltiples perfiles al mismo tiempo. El objetivo principal de esta investigación fue diseñar una herramienta que permita realizar la elección de aquellos perfiles susceptibles de ser considerados en la siguiente convocatoria para cargos docentes en la sede regional de Yumbo de la Universidad del Valle. Para iniciar el proceso de selección, se tomó como base la articulación de los planes estratégicos de la universidad y de la propia sede regional, así como la de observatorios laborales y del Ministerio de Ciencias y Tecnología, obteniendo información cualitativa y cuantitativa. Para el análisis de dicha información se propuso la aplicación de técnicas de análisis de decisión multicriterio (MCDA) como AHP y TOPSIS para entregar un ranking de perfiles susceptibles de ser considerados para la siguiente convocatoria de personal docente que ocuparán los cargos que la Administración Central de la Universidad determine asignar a la sede regional Yumbo, brindando flexibilidad al momento de selección, ya que no hay necesidad de considerar un número exacto de elegidos al inicio del ejercicio. La implementación de estas metodologías multicriterio permitió acercarnos a la objetividad requerida frente a los procesos de selección en cualquier contexto, particularmente, la selección de perfiles docentes.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11970Fritura por inmersión al vacío de rodajas de plátano verde con recubrimientos comestibles2022-02-20T21:53:57-05:00Dario Fidel Martinez Pantojadfmartinez@sena.edu.coMateo Acosta Castañomateo.acosta39576@ucaldas.edu.coCristina Ines Alvarez Barretocristina.alvarez@ucaldas.edu.coFrancisco Javier Castellanos Galeanofrancisco.castellanos@ucaldas.edu.co<p>El plátano es uno de los productos más consumidos en el mundo, para el año 2019 se cosecharon 107.941.444 toneladas aproximadamente, producción en la cual Colombia aporta el 2,7%. A nivel nacional, el plátano es consumido en fresco y procesado industrialmente en la elaboración de snacks fritos, con contenidos de grasa de alrededor del 40% con base en su peso; productos catalogados dentro del grupo de alimentos no saludables. El uso combinado de tecnologías novedosas, como el tratamiento con biopeliculas y fritura por inmersión al vacío genera una alternativa para producción de snacks con menos contenido de aceite acompañado de parámetros de calidad aceptables y características organolépticas agradables para los consumidores El objetivo del trabajo fue evaluar la fritura por inmersión de rodajas de plátano verde (con ºBrix de 4,9±0,7) recubiertas con goma guar (1,4% p/v) en distintas condiciones de proceso bajo el análisis de superficie de respuesta utilizando como metodología el diseño central compuesto rotable, considerando la presión (30-62) kPa, tiempo (180-360) s y fuerza impulsora (43-73) ºC. El óptimo alcanzado para minimizar el contenido de aceite fue: presión de 73 kPa, tiempo de 341 s y fuerza impulsora 43°C. Los resultados obtenidos como óptimo estadístico en el análisis sensorial del snack recubierto señalaron una aceptabilidad del 55% del producto obtenido.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12002Efecto de los parámetros y modos de operación en la filtración de lactosuero ácido usando membranas cerámicas de ultra- y microfiltración.2022-03-03T22:58:14-05:00Carlos Jesus Muvdi Novacjmuvdi@uis.edu.coSergio Alejandro Cáceres Roasergio.caceres4@correo.uis.edu.coSaid Mora Garcíasaid.mora@correo.uis.edu.co<p>El lactosuero es un subproducto líquido, obtenido de la elaboración de queso, que no es completamente aprovechado debido a sus grandes cantidades, convirtiéndose en un agente contaminante al verterse en ríos y suelos. Se evaluó la valorización de lactosuero ácido mediante clarificación con membranas, donde se estudió el efecto de la temperatura y diámetro de poro para la filtración de lactosuero ácido. La permeabilidad fue 3 veces mayor a 70°C que a 50°C (163.2±11.1 y 62.4±9.2 L/m<sup>2</sup>.h, respectivamente) para membranas con diámetro de poro de 0.2µm. Además, el flux de permeado para este diámetro de poro fue 3, 6 y 10 veces mayor en comparación con los diámetros de 300, 150 y 50kDa a 70°C, respectivamente. Se escaló la etapa de clarificación con membranas de 0.2 µm logrando filtrar alrededor de 22L de lactosuero para el modo <em>Batch</em> hasta un factor de concentración volumétrica (FCV) de 5 con una retención de proteína del 68%. En el modo de operación semicontinuo se logró una retención de proteína del 61%, pero permitió operar por más tiempo, reduciendo el ensuciamiento, filtrando casi el doble de lactosuero en comparación al modo <em>Batch</em>. En todos los casos, la turbidez de los permeados estuvo por debajo de los 12 NTU (reducción >99%), independientemente de la turbidez del lactosuero, cuyos valores podían ser superiores a 12,000 NTU.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12051Validación de la reconstrucción espectral de un haz de electrones por comparación con espectro de Monte Carlo2022-03-24T11:45:15-05:00Jorge Homero Wilches Visbaljhwilchev@gmail.comDanny G. Apaza-Veliz dveliz@usp.edu.co<p>La reconstrucción inversa, una de las formas de cálculo del espectro de energía del eje central, ha mostrado buenos resultados en diversos estudios. Su validación, a falta del espectro real y practicidad, suele hacerse comparando la PDP medida en clínica, utilizando el índice gamma. El objetivo del trabajo es validar la reconstrucción espectral de un haz de electrones de 6MeV de un acelerador lineal Sinergy, por comparación con el espectro derivado de la simulación Monte Carlo del cabezal del acelerador así como realizar un análisis sobre su relación con la validación por medio el criterio de índice gamma aceptado clínicamente (>95% dentro de 3% de diferencia de dosis/ 3 mm en distancia para concordancia). La reconstrucción inversa se usó regularización de Tikhonov y recocido simulado generalizado. Se observó un excelente acuerdo entre la PDP y el perfil de dosis reconstruido (obtenidas mediante el espectro reconstruido) y las PDP medida y la simulada (a partir del espectro de la simulación del cabezal), dado que el pasaje fue de > 95% dentro de 1%/1mm y 2%/2mm para las PDP y el perfil de dosis, respectivamente. Los espectros simulado y reconstruido presentaron formas similares, coincidiendo en energía más probable y gran parte de la región de bajas energías. Pese a serias discrepancias en la región del pico, esto no se reflejó en diferencias clínicamente observables. En conclusión, se verificó que el espectro reconstruido es próximo de uno simulado por Monte Carlo por lo que es apropiado para uso clínico e investigativo.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12066El Fortalecimiento de canales de comunicación para personas con discapacidad fono-auditiva en ambientes de educación básica mediante captura de movimientos usando lenguajes de señas2022-04-01T08:16:10-05:00Sergio Rojassergio.rojas04@uptc.edu.coJulian Gonzálezjulian.gonzalez03@uptc.edu.coMarco Súarezmarco.suarez@uptc.edu.coJuan Gonzálezjuansebastian.gonzalez@uptc.edu.co<p>Se presenta la implementación de un modelo deductivo dirigido al reconocimiento de vocabulario basado en los gestos de Lenguaje de Señas Colombiano (LSC) que enfoca una solución a la falta de conocimiento y acompañamiento en su aprendizaje en personas que están continuamente relacionadas con esta población que presentan discapacidad fono-auditiva. Estos gestos con las manos son utilizados debido a su gran nivel de expresividad y siendo la principal fuente de comunicación para personas con este tipo de discapacidad.<br>Dentro del reconocimiento de patrones/gestos de movimiento en LSC, es necesario percibir y reconocer la ubicación, orientación, lugar de articulación y punto de contacto de las manos. Conociendo acerca de las tecnologías y las investigaciones sobre algoritmos de reconocimiento gestual, análisis de patrones y redes neuronales que ayudaron a la selección correcta del modelo deductivo implementado.<br>De tal manera que la implementación del modelo de reconocimiento de imágenes permitió analizar fotogramas y/o imágenes reales. Analizando la información importante y resolviendo problemas específicos. Estas características se encuentran enfocadas dentro de esta investigación, logrando acompañar a la población en ambientes educativos, mediante la detección de objetos en una imagen en tiempo real usando parte de la inteligencia artificial expuesta en el modelo deductivo.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12105Evaluación del proceso Fenton para el tratamiento de un agua sintética coloreada empleando calamina2022-04-19T16:48:12-05:00Julieth Alejandra Acero Nitolajulieth.acero@mail.escuelaing.edu.coAmalia Avendañoamalia.avendano@escuelaing.edu.coÁngela Bermúdezabercar2@upvnet.upv.es<p>La eliminación de colorantes sintéticos del medio acuoso representa un gran desafío ambiental debido a su compleja estructura química y baja biodegradabilidad. En esta investigación, se evaluó el proceso Fenton para el tratamiento de un agua coloreada con azul de metileno. En primer lugar, la aplicación del método Fenton homogéneo permitió seleccionar una dosis óptima de peróxido de hidrógeno de 2.94 mM (100 mg/L) y una relación óptima de Fe(II):H<sub>2</sub>O<sub>2</sub> de 1:10, a partir de las cuales se obtuvo una eliminación de 99.9% del colorante. Posteriormente, se desarrolló el proceso Fenton heterogéneo usando como catalizador tres tipos de calamina provenientes de procesos de transformación del acero. Con la aplicación del proceso de Fenton heterogéneo y empleando la calamina tipo 2 (alto carbono) se reportó una degradación del colorante de 99.8%, una eliminación de la DQO de 86.3% y de 54.8% de COT, con una concentración óptima de 15 g/L de calamina, 2.94 milimolar (100mg/L) de peróxido de hidrógeno, con pH 3 y con 6 horas de reacción. De acuerdo con los resultados obtenidos, la utilización de la calamina como catalizador del proceso Fenton es una alternativa al uso de desechos en la industria del acero. También se demostró que el modelo cinético de primer orden se ajusta apropiadamente a la degradación de azul de metileno mediante los procesos de Fenton homogéneo y Fenton heterogéneo.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12109Determinación de los coeficientes biocinéticos de un sistema aerobio para remoción de almidón de papa2022-04-22T08:54:11-05:00Yudy Andrea Londoño Cañasyudy.londono@udea.edu.coPaola Rodriguez Saldarrigapaola.rodriguezs@udea.edu.coJennifer Arcila Saenzjennifer.arcila@udea.edu.coGustavo Antonio Peñuela Mesagustavo.penuela@udea.edu.co<p>Este estudio presenta el rendimiento de un reactor aerobio completamente mezclado, a escala de laboratorio, para el tratamiento de aguas residuales provenientes de la extracción de almidón de papa. El reactor se operó durante 119 días divididos en 5 fases de operación que incluyeron la puesta en marcha y la variación del tiempo de retención celular. Con el fin de determinar los coeficientes biocinéticos, el tiempo de retención celular se varió entre 20 y 4 días, y el funcionamiento del sistema se estableció con tiempo de retención hidráulica de 24 horas a una configuración hidráulica de mezcla completa. La concentración de demanda química de oxígeno fue de 1000 mg/ en la entrada del reactor y el oxígeno disuelto permaneció por encima de 2 mg/L.</p> <p>En este tiempo de experimentación se monitorearon parámetros como pH, demanda química de oxígeno (en el afluente y efluente), oxígeno disuelto y sólidos suspendidos del licor de mezcla. El cálculo de las constantes biocinéticas se realizó mediante un método aproximado, utilizando el método gráfico Lineweaver-Burk. Los coeficientes biocinéticos determinados fueron: La tasa máxima de remoción de sustrato , la tasa media de saturación o constante de afinidad ( , el coeficiente de rendimiento de lodo (Y) y la tasa de respiración endógena .</p> <p>Los resultados mostraron que Y, , y ( estuvieron en un rango de 0,3- 0,7 mgSSV/mgBOD5, 2- 8 1/día y 40-120 mg/L (COD- BOD5), respectivamente. Estos valores de los coeficientes estuvieron en el rango de los coeficientes reportados en la literatura en el tratamiento convencional de lodos activados empleados para el tratamiento de residual doméstica.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12144Desafíos y oportunidades de la Vinaza de caña de azúcar. Un análisis bibliométrico.2022-04-27T21:44:10-05:00Lina Julieth Ospina Leónospina.lina@correounivalle.edu.coDiego Manotas-Duquediego.manotas@correounivalle.edu.coHoward Diego Ramirez Malulehoward.ramirez@correounivalle.edu.co<p>La vinaza de caña de azúcar (VC) es el principal subproducto de la producción de bioetanol. Esta se considera un potencial contaminante debido a su índice de acidez y a la presencia de componentes orgánicos, sólidos en suspensión y metales pesados. Los altos niveles de producción de VC son sin duda una amenaza para el ambiente y la comunidad en general. El objetivo de este estudio fue evaluar las principales disposiciones o tratamientos de VC, además de sus aplicaciones, empleando mapas bibliométricos para el análisis de metadatos. Se encontró que los principales focos de estudio con relación a la VC son: (i) digestión anaeróbica (DA), (ii) fertirrigación, (iii) coagulación/floculación, (iv) algas, microalgas y hongos, y (v) producción de hidrógeno. Adicionalmente, se determinó que el tratamiento más efectivo para VC fue la DA, alcanzando una eficiencia de 90% en la remoción de demanda química de oxígeno y una recuperación energética entre 85 y 95% como biogás. Finalmente, se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrenta Latinoamérica con la creciente producción de VC, así como una revisión detallada de su tratamiento y/o disposición, incluyendo condiciones óptimas para la producción de productos de valor agregado.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12201Efecto combinado de nano-sílice y humo de sílice para mejorar la trabajabilidad del concreto y la resistencia a la compresión: un estudio de caso2022-05-23T09:17:40-05:00Manuel Sabamsaba@unicartagena.edu.coYineth García-Díazygarciad1@unicartagena.edu.coRamon Torres Ortegartorreso@unicartagena.edu.coEdgar Quiñones-Bolañosequinonesb@unicartagena.edu.coJesús Torres-Sanchezjedatos.95@gmail.com<p>Varios tipos de sílice amorfa generan reacciones puzolánicas a escala micro y nano, que pueden mejorar las características macroestructurales del concreto. Sin embargo, su adición puede aumentar la viscosidad de la mezcla, disminuyendo así su trabajabilidad. En el presente trabajo se propone un montaje experimental para determinar el comportamiento de compresión y manejabilidad del concreto agregando Humo de Sílice (SF), 0.0, 6.5, 8.5, 10.0% p/b, sílice coloidal (nSi), 0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 , 2.5 % p/b y SF-nSi combinados, 0.0-0.0, 0.2-8.5, 0.2-10 % p/b, y una amplia descripción de la literatura para mezclas de concreto con SF, nSi y SF-nSi combinados. Los resultados muestran que la adición de SF puede aumentar la resistencia a la compresión en un 12%, sin embargo, también puede conducir a una disminución en la manejabilidad de la muestra (por ejemplo, una disminución del 67% para una dosis de 10,0% p/b). Por otro lado, el nSi puede aumentar la resistencia a la compresión hasta en un 25% con una dosificación del 2,5% y puede aumentar la manejabilidad en un 78% para dosificaciones superiores al 0,5% p/p. Al combinar los dos materiales, se observó un aumento en la resistencia a la compresión, junto con una pérdida de trabajabilidad. Se propone un análisis estadístico de los datos encontrados en la literatura, destacando tendencias interesantes de comportamiento entre el SF y el nSi con la trabajabilidad y la resistencia a la compresión, así como la falta de investigación sobre los resultados del asentamiento y los efectos de los aditivos combinados en el concreto.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12208Evaluación del aceite de Attalea butyracea una alternativa en la obtención de biodiesel2022-05-24T22:14:15-05:00Nelson Alfonso Vega-Contrerasnelsonalfonsovc@ufps.edu.coDora Clemencia Villada-Castillodoraclemenciavc@ufps.edu.coCarolina Pabon-Morapabonmc@unipamplona.edu.co<p><em>Attalea butyracea</em>, es una planta que posee una gran capacidad para la producción de aceite, la cual puede sobre pasar otras especies cultivadas en zonas tropicales, como la Palma africana, (<em>Elaeis Guineensis</em>). El objetivo principal de la investigación fue aprovechar el fruto de la Palma Real (<em>Attalea Butyracea</em>) en la obtención de aceite como alternativa de explotación, Se evaluó inicialmente el mejor tamaño de partícula para la etapa de extracción sólido-liquido, el aceite obtenido se analizó fisicoquímicamente, y así mismo, se realizó el análisis de la composición de ácidos grasos empleando análisis por cromatografía gases acoplada a masas. Los datos obtenidos fueron analizados mediante con el programa estadistico SPSS versión 17, mediante técnica estadística Anova un factor y determinar el mejor tamaño de partícula para la extracción de aceite. Los análisis físico-químico realizados al aceite extraído de <em>Attalea butyracea</em> fue clasificado como un aceite tipo palmiste; el cual presentó un elevado porcentaje de saturación, lo cual favorece la estabilidad oxidativa, por lo que el aceite obtenido de <em>Attalea butyracea</em>, posee alto potencial para ser aprovechado como biocombustible.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12055Evaluación de propiedades fisicoquímicas, antioxidantes y sensoriales de una bebida elaborada con permeado de lactosuero dulce hidrolizado enriquecida con pulpa de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) y uchuva (Physalis peruviana L)2022-03-25T17:08:13-05:00Pablo Fernando Zarate Mezapfzaratem@unal.edu.coJosé U. Sepúlveda-Vjusepul@unal.edu.coHéctor J. Ciro-V.hjciro@unal.edu.co<p><strong>Resumen</strong></p> <p>La industria de bebidas a nivel mundial se mantiene en aumento con la particularidad que el mercado actual nos muestra una tendencia por productos saludables, funcionales y que incorporen procesos y materias primas sustentables que reduzcan los impactos negativos sobre el medio ambiente. El objetivo de este estudio fue desarrollar un refresco de frutas a partir de un permeado de lactosuero hidrolizado al 80%, adicionado con pulpas de uchuva (<em>Physalis peruviana </em>L) y agraz (<em>Vaccinium meridionale Swartz)</em>. Los resultados indicaron que la adición de una mezcla con incorporación de pectina en 0,1% y carboximetilcelulosa (CMC) en 0,1%, con una participación de pulpa de frutas de 15% p/p logró alcanzar la mejor estabilidad coloidal. Los análisis fisicoquímicos presentaron los siguientes valores: pH 3,65±0,01, sólidos solubles 11,9±0,05°Bx, acidez titulable 0,415±0,004%, viscosidad 27,6±1,9 mPa.s, densidad 1,0387±0,0012 g/ml, humedad 87,34±0,124 %b.h, cenizas 0,49 g/100g, proteína <2,5 g/100g, fenoles totales 38,14±1,52 mg ácido gálico/100g, carotenos totales 292,99±6,72 μg b-caroteno/100 g, capacidad antioxidante por ABTS 452,42±12 µg trolox/ml y DPPH 219,4±13,34 µg trolox/ml; la mayoría de estos atributos se mantuvieron estables durante 32 días, sin embargo se presentaron perdidas del 17% en fenoles totales y del 4% para carotenos totales al final del período de almacenamiento a 4°C. Las pruebas sensoriales por consumidores indicaron una aceptación general de atributos superiores al 80%, permitiendo concluir que la bebida desarrollada ofrece una alternativa importante para dar un alto valor agregado al lactosuero con proyección comercial.</p> <p> </p>2023-01-26T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12282Responsabilidad social empresarial: Aproximación desde la ingeniería industrial al caso de las ladrilleras artesanales en zonas veredales del Valle del Cauca, Colombia2022-06-29T12:30:08-05:00Luis Andrés Saavedra Robinsonl.saavedra@javeriana.edu.coCamila QuinteroKamilaquintero2020@gmail.comJuan Andres Pulido Velascojpulido22@javerianacali.edu.co<p>La problemática en la producción artesanal de ladrillos en Colombia es diversa y se pueden apreciar criterios ambientales, técnicos, económicos y sociales que influyen sobre el desarrollo de esta actividad económica. Para ello, se realizó una exploración de las tecnologías de horno de ladrillos existentes mediante un análisis jerárquico de procesos, un estudio de ergonomía física, un estudio relacionado a la localización y distribución de la instalación y finalmente, una simulación del proceso productivo para generar el diseño de una nueva planta de producción que favorezca la organización productiva del sector contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes y mejore las condiciones laborales de los trabajadores. La simulación ha arrojado que la nueva planta estará en capacidad de fabricar 55 lotes de 12 mil ladrillos al año con ingresos anuales superiores a COP$264.000.000.</p>2023-01-31T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12437Análisis bibliométrico: una poderosa herramienta de apoyo a la investigación en ingeniería2022-08-30T15:55:53-05:00Howard Diego Ramirez Malulehoward.ramirez@correounivalle.edu.coMartha L. Ascencio-Galván martha.ascencio@correounivalle.edu.coDavid Andrés Gómez Ríosdavid.andres.gomez@correounivalle.edu.co2023-01-16T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11765La Salud estructural en edificaciones utilizando tecnología BIM: Revisión literaria2021-11-24T08:17:21-05:00Socrates Pedro Muñoz Perezmsocrates@crece.uss.edu.peEstefany Lisebt Ramos Cisneros rcisnerosestefa@crece.uss.edu.peJavier Omar Rimaicuna Gilrgiljavieromar@crece.uss.edu.pe<p>In the science of monitoring and health maintenance have facilitated damage and defects in buildings by expanding technology through the use of wireless sensors, 3D model, among others, visualize and document results that have encouraged researchers to use powerful tools such as BIM technology, aiming to gain importance due to driving tools that are widely used in the architecture, engineering and construction sector, due to the combination of the results of structural health monitoring (SHM). Eighty articles indexed in Scopus, Ebsco, Scielo and Science Direct databases were reviewed, from the years 2016 - 2021, the following keywords were used to search for information: structural health and BIM technology, Structural Health in building and Bim, Properties of recycled concrete, Health and buildings, Building and BIM technology, Structural health in buildings, structural health of buildings through BIM. Subject area filters were used such as: Engineering, Engineering and Building. Concluding that the union of BIM and SHM technology is the support to establish the situation of the structure, specifying the range of the structural damage and estimating the duration of the structure.</p>2023-01-17T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11801La Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar Como Aditivo Estabilizador en Suelos Arcillosos con Fines de Pavimen-tación: Una Revisión Literaria2021-12-03T19:15:59-05:00Socrates Pedro Muñoz Perezmsocrates@crece.uss.edu.peMario Millones-Chapoñan1mchaponanmario@crece.uss.edu.peCristian D. Villanueva-Mezavmezacris@crece.uss.edu.pe<p>La ceniza de bagazo de caña de azúcar, es un residuo agroindustrial sólido resultante de la quema del bagazo en calderas para cogeneración de energía. El objetivo de estudio del presente artículo de revisión es evaluar sistemáticamente el uso de la ceniza de bagazo de caña de azúcar como componente puzolánico de una nueva aplicación de residuos sostenible para la estabilización de suelos con el propósito de disminuir el impacto ambiental negativo de la construcción. El método utilizado de estudio se basó en un análisis específico en la recopilación de los artículos pertenece al estrato de tiempo de 2017 al 2021; donde están distribuidos de la siguiente manera: 05 artículo de EBSCO, 48 de Scopus, 2 de SciELO y 25de ScienceDirect. En conclusión, de acuerdo al estudio crítico de los resultados encontrados sustentamos que el uso del método de estabilización del suelo mejora con éxito el suelo arcilloso.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDADhttps://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12302Gilsonita: Un mineral orgánico con propiedades físico- químicas especiales, usos actuales y perspectivas de futuras aplicaciones.2022-07-09T23:56:38-05:00Henry Lozano Pereirahenry.lozano@correounivalle.edu.oNatalia Afanasjevanatalia.afanasjeva@correounivalle.edu.co<p>Debido a su composición química, la gilsonita de origen natural que contiene cuatro fracciones, con una elevada cantidad del elemento carbono (>84%) y un mínimo contenido de azufre (≪0,3%) con otras propiedades semejantes a las de los de hidrocarburos (compuestos saturados, asfaltenos, resinas y aromáticos ) se caracteriza por sus múltiples aplicaciones como: energéticos, en tintas y pinturas, en perforación de pozos petroleros, el gilsocarbón para reactores nucleares, aditivo para caucho de neumáticos, en emulsiones de petróleo, en pavimentación de carreteras, fundición de metales, en filtros para retención de ión cianuro y tolueno, entre otras y también aplicaciones prometedores para el futuro, sobre las cuáles se hace el análisis en este artículo. Se ha encontrado que la gilsonita tiene en su estructura la cantidad de elemento carbono adecuada para grafitizarse y posteriormente convertirse en grafeno, lo cual abre las posibilidades de aplicarse en materiales novedosos a partir de óxido de grafeno y celdas fotovoltaicas. Los asfaltenos extraídos del petróleo, guardan mucha similitud con respecto a la estructura y composición de la gilsonita, lo que hace a esta última una alternativa más económica para desarrollar aplicaciones similares (recubrimiento con grafeno, elaboración de pantallas flexibles, etc.). En Colombia hay actividad de exploración y explotación de minas de gilsonita, pero el uso es muy limitado como agente aglutinante de asfalto para mejorar la eficiencia mecánica de en los pavimentos. Gracias a su estructura, la gilsonita también puede emplearse en la remoción de ión cianuro en la descontaminación de los ríos y acuíferos afectados por la minería.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD