INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad
<p>La revista Ingeniería y Competitividad es una publicación científica y tecnológica, que tiene por objeto divulgar avances en el área de ingenierías. Recibe contribuciones de todas las ramas de la ingeniería y ciencias afines donde los artículos científicos y técnicos de alta calidad y de carácter multidisciplinario son bienvenidos. La revista también recibe artículos originales de ciencias aplicadas que describan desarrollos nuevos y significantes que sean aplicables en la solución de problemas de ingeniería.</p>Facultad de Ingeniería- Universidad del Vallees-ESINGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD0123-3033<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">CC BY-NC-SA 4.0</a>.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.</li> </ol>Evaluación de secciones compuestas por perfiles de lámina delgada y concreto simple ante cargas de flexión
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11800
<p>Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar el comportamiento de secciones compuestas de diferentes configuraciones sometidas a flexión, para esto se tuvieron en cuenta los parámetros establecidos por el ANSI/AISC, NSR-10, ACI-18 y pruebas de laboratorio como la prueba de flexión de cuatro puntos. A través de los estudios teóricos se evaluó la rigidez, resistencia y esfuerzos de las secciones para categorizarlas y compararlas entre sí, con secciones de hormigón armado y secciones de acero estructural. Mediante las pruebas de laboratorio se verificó la efectividad del cálculo teórico y el comportamiento real de los materiales. Los resultados de las pruebas demostraron una validación teórica cercana y un comportamiento de flexión dúctil y favorable debido al aislamiento de las partes comprimidas y las partes traccionadas.</p>German D. Herrera-LaverdeJhon J. GilKatherin Duarte Barón
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-022023-06-022521180010.25100/iyc.v25i2.11800Modelamiento mecánico-térmico orientado al diseño de una cámara de compactación para densificación de biomasa residual
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11808
<p>La transición energética requiere de esfuerzos orientados en múltiples direcciones para explotación sostenible de la mayor cantidad de fuentes renovables disponibles. De particular interés para los países situados en regiones cálidas y con condiciones de suelos favorables resulta el aprovechamiento de la biomasa residual proveniente de cultivos agrícolas. Esta fuente renovable de energía presenta el inconveniente de su baja densidad aparente cuando sale de los sistemas de procesamiento de postcosecha, siendo necesaria su densificación para lograr una densidad energética que sea atractiva en términos económicos. En este artículo se presenta el modelamiento mecánico-térmico de una camisa de compactación de briqueteadora con fines de diseño de prototipo experimental. Se plantea como variables independientes los diámetros, interno y externo, de la camisa y como respuesta del tiempo de calentamiento para lograr una temperatura en la biomasa que produzca la activación de la lignina. Lo anterior manteniendo constante la potencia eléctrica instalada en la camisa, longitud de trabajo, presión de compactación, materiales, entre otros factores de tipo geométrico. Por último, se realiza optimización geométrica para la camisa de compactación sujeto a una condición de resistencia mecánica y de potencia eléctrica de calentamiento fija. Como resultado del estudio se obtiene la mejor geometría de la camisa de compactación para lograr el mínimo uso de material, garantizando el menor tiempo de calentamiento y cumpliendo con la meta de esfuerzos permisibles de diseño. Este trabajo puede ser útil como guía para la actividad de diseño óptimo de camisas de compactación en equipos de densificación de biomasa.</p>Nelson ArzolaHuber Cabrales Contreras
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-052023-05-052521180810.25100/iyc.v25i2.11808La Influencia del curado por inmersión a la intemperie en la resistencia a la compresión del concreto en la ciudad de Quibdó – Chocó
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11818
<p>Este artículo presenta los resultados del estudio de la influencia del curado en la resistencia a la compresión del concreto en clima cálido- pluvial. Se vaciaron probetas de concreto en laboratorio, se curaron mediante tres métodos y se verificó la resistencia a las edades de 3,7,14,28,56 y 91 días. Se demuestra que la resistencia en el curado a la intemperie está asociado a factores ambientales como la precipitación y la temperatura. </p>Luz Amira Tejada FlorezJose A Córdoba
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-052023-05-052521181810.25100/iyc.v25i2.11818Propiedades fisicoquímicas, texturales y sensoriales en galletas elaboradas con mezcla de trigo, avena y quinua
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12242
<p>El objetivo de este estudio fue evaluar la sustitución parcial de la harina de trigo por harina de quinua de Cundinamarca Colombia, su efecto sobre las propiedades tecnofuncionales, fisicoquímicas, texturales y sensoriales de las mezclas de harinas y la elaboración de las galletas con la muestra control. Se evalúan tres formulaciones con diferentes niveles de inclusión de harina de quinua, mezcla 1 (T0):control, mezcla 2 (T1): 10% y mezcla 3 (T2): 20%. La incorporación de harina de quinua afecta las propiedades tecnofuncionales al disminuir la capacidad de absorción de agua (CAA) para T1 y T2, mientras la capacidad de absorción de aceite (CAAc) aumenta para T3, el contenido de humedad presentó diferencias significativas para la muestra control T0 . En las galletas se encontró diferencias en el contenido de humedad entre los tratamientos T0, T1 frente a T2, mientras en la actividad de agua se evidencia diferencias significativas para todos los tratamientos, en la relación de extensión no se evidencia diferencias, respecto a textura se encuentra que afecta la dureza de todos los tratamientos a excepción de fracturabilidad que no afectó a los productos. En la parte superior de las galletas se encuentra diferencias significativas de los parámetros L* (luminosidad) y a*(de verde a rojo) en los tratamientos T1 y T2, al obtener una galleta de color dorado, en la parte inferior se encontró diferencias en todos los tratamientos. Sin embargo, el producto aceptado fue T1 con 10% de sustitución de harina de quinua. Al analizar el contenido nutricional, se encuentra un alto contenido proteico en comparación con otros productos similares desarrollados en otras investigaciones y los resultados microbiológicos cumplen de manera satisfactoria con la normatividad vigente.</p>Ibeth Rodríguez GonzálezRuth Mary Benavides-GuevaraBrenda K JuradoMelissa MarulandaCarlos M Zuluaga-Domínguez
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-252023-05-252521224210.25100/iyc.v25i2.12242Isotermas de adsorción para la remoción de cobre y cromo de lixiviados de rellenos sanitarios
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12457
<p>Para determinar las tasas de remoción y capacidad de adsorción del cobre (Cu) y plomo (Pb) de lixiviados de rellenos sanitarios, se usó la sorción con pulpa de café procesada. Se realizaron isotermas de adsorción en soluciones individuales con los modelos de Langmuir y Freundlich. Estadísticamente, se realizó un diseño experimental y superficies de respuesta. Además, se determinaron parámetros termodinámicos para conocer el tipo de sorción. Se encontró que el modelo de Langmuir representa la sorción del cobre y plomo. Las capacidades de adsorción máximas para el cobre en soluciones individuales para dosis de 1,3 y 5 gramos de material adsorbente fueron 0.29, 0.12 y 0.59 mg/g, respectivamente y para el plomo fueron 0.05, 0.02 y 0.02 mg/g, respectivamente. Las tasas de adsorción para el cobre en dosis de 1,3 y 5 gramos de material adsorbente fueron 65.3, 71.0 y 69.4%, respectivamente, y para el plomo fueron de 30.30, 13.80 y 25.40, respectivamente. Los parámetros termodinámicos determinaron que el mecanismo de adsorción es de tipo químico.</p>Elizabeth Carvajal Flórez
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-022023-06-022521247510.25100/iyc.v25i2.12457Espectroscopia óptica de fluorescencia usando luz tipo LED en tejidos ex-vivo del cuello uterino.
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12532
<p>Realizar estudios de tejidos biológicos como el del cérvix con técnicas alternativas permiten dirigirse a un soporte al diagnóstico médico del cáncer de cuello uterino (CCU), el cuarto más común a nivel mundial y la primera causa de muerte en mujeres de 30-59 años en Colombia. En el tejido del cuello uterino se encuentran presentes diferentes fluoróforos como: NADH, flavina, elastina y colágeno; moléculas que generan fluorescencia gracias a su capacidad para absorber energía electromagnética, esto les permite emitir fotones de menor energía a una longitud de onda determinada. En las etapas iniciales de la displasia, las células cambian sus velocidades metabólicas, características físicas y estructurales; con esto se altera la respuesta espectral de las moléculas presentes en el tejido cervical. En la investigación se realizó el análisis de los espectros de fluorescencia utilizando luz LED ultravioleta en el rango de 335 a 340 nm cómo fuente de radiación electromagnética y se verificó que al interactuar en el tejido biológico de las biopsias del cuello uterino proporcionadas por el instituto caldense de patología de la ciudad de Manizales-Colombia, se generan espectros con respuestas activas en los rangos de las longitudes de onda de los fluoróforos evidenciando la interacción y excitación de los mismos. Dichos espectros son similares a los obtenidos con la espectroscopia óptica de fluorescencia tradicional aplicada con fuente de luz láser. Lo anterior permite concluir que utilizar la tecnología LED de más bajo costo que los láseres utilizados convencionalmente es viable para continuar con el procesamiento de los espectros del tejido del cuello uterino y generar una clasificación según su patología.</p>Nidia Alejandra Cifuentes RodriguezEdinson Rubian Benavides CuestasSofia Geovana Chacon ChamorroBelarmino Segura Giraldo
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-052023-05-052521253210.25100/iyc.v25i2.12532Impacto de las capacidades de big data en la innovación empresarial
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12611
<p>Debido a que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación propulsan la generación de enormes cantidades de datos, las empresas están cada vez más interesadas en invertir en herramientas que les permita utilizarlos. Sin embargo, la inversión por sí sola no crea una ventaja competitiva. En cambio, las empresas deben crear capacidades para la gestión del alto volumen de datos que su competencia encuentre difícil de igualar. En este sentido, las capacidades de big data son un recurso fundamental que puede impulsar la innovación empresarial de la cual se puede ver beneficiada una organización. Mediante un estudio de 91 pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la ciudad de Bogotá, se realizaron diferentes análisis descriptivos y de correlación, usando regresiones múltiples por MCO, según un modelo de investigación propuesto para estimar los efectos de las variables capacidades de big data y rendimiento innovador de las organizaciones. Se evidenció que las empresas que demuestran un mayor nivel de capacidades de big data a nivel de datos, tecnologías, habilidades técnicas y cultura de datos, tienen mayor rendimiento innovador. La investigación muestra que los recursos destinados a las capacidades de big data brindan a las organizaciones herramientas para avanzar en el desarrollo de la innovación y abrirse a nuevos mercados.</p>Omar Alexánder León García
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-102023-05-102521261110.25100/iyc.v25i2.12611Modelo de Prótesis Transtibial Funcional: Aquiles.
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12705
<p>En este artículo, se expondrá el diseño de un nuevo modelo de prótesis transtibial, debido a que surge la necesidad de crear un mecanismo que simule el comportamiento anatómico de la articulación tibio-peroneo-astragalina, puesto que las prótesis existentes siguen presentado inconformidades en su diseño, funcionalidad, confort y estética. En la primera parte se introduce el término de amputación, sus causas e índices en Colombia, posteriormente todo lo relacionado con prótesis transtibial, desde su concepto hasta el desconcierto actual, luego la metodología de investigación utilizada en este proyecto, describiendo paso a paso la creación del prototipo, seguido de una breve comparación del pie protésico propuesto y el anatómico, finalmente la conclusión y discusión.</p>Andres Felipe Hernandez MarulandaHorderlin Vrangel Robles VegaRosa María Areiza SalazarMaría Isabel Almanza RomeroKathelyn Esther Gaviria BustamanteNelson Javier Escobar Mora
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-122023-05-122521270510.25100/iyc.v25i2.12705Incidencia de las receptoras bovinas sobre los costos de un programa de transferencia de embriones en el triángulo del café de Colombia
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12819
<p>El objetivo del presente artículo es presentar el análisis de costos de producción de un embrión por la técnica de aspiración folicular de oocitos, fertilización in vitro y transferencia del embrión, considerando la medición de tiempos de las actividades que comprenden los procesos del programa de transferencia de embriones, en la región del Eje Cafetero de Colombia. Partiendo de una investigación cualitativa, con un enfoque descriptivo exploratorio y correlacional; se aspiraron 16 donadoras de la raza Gyr, sin tratamiento hormonal, se transfirieron 47 receptoras y se midieron los tiempos empleados en las actividades del proceso de transferencia del embrión, además los costos de producción se calcularon con un promedio de 4,8 embriones transferibles por donadora y con 2 sesiones de aspiración folicular por mes. El costo de producción del embrión transferido y confirmado se da a 90 días de preñez de la receptora. Para el productor, el mayor costo del programa es el mantenimiento de las receptoras hasta lograr su preñez; lo cual es el factor económico más importante, contrario a lo que sucede en los esquemas de superovulación, en los cuales el mayor costo lo representa la donadora.</p>Daniel BeltranGerman GómezCarlos Marulanda
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-112023-05-112521281910.25100/iyc.v25i2.12819Análisis bibliométrico de cultivos de microalgas en lixiviados de relleno sanitario
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12444
<p>Los lixiviados de rellenos sanitarios son residuos líquidos complejos, considerados un problema significativo para el medio ambiente. Las microalgas se presentan como una alternativa para el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales por su capacidad adaptativa, siendo una opción viable para su uso en lixiviados. Esta contribución presenta una descripción bibliométrica de las investigaciones indexadas en la base de datos SCOPUS relacionadas con microalgas y lixiviados de rellenos sanitarios. En base a esto, se identificó la relevancia del tratamiento con microalgas tanto en aguas residuales en general como en lixiviados con el fin de conocer la proporción de avance entre los dos. Se encontraron 68 artículos relacionados a microalgas y lixiviados, siendo China es el país más productivo en cuanto a número de publicaciones. Este estudio demostró que el uso de microalgas en lixiviados en un tema que aún esta en desarrollo y su enfoque está dado para el tratamiento de este residuo, siendo limitados los estudios de aprovechamiento y obtención de bioproductos. </p>Maria Daniela Ortiz AlvarezCrisóstomo Barajas FerreiraJanet Bibiana García MartínezAndrés Fernando Barajas SolanoFiderman Machuca Martínez
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-052023-05-052521244410.25100/iyc.v25i2.12444Apps para estimar dosis de radiación en radiología médica y dental: una revisión descriptiva
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12554
<p>Las aplicaciones (Apps) web o móviles han cobrado progresiva importancia como método de enseñanza-aprendizaje en educación médica, desde la masificación del internet y los teléfonos inteligentes. El objetivo de esta revisión es describir tres Apps, referenciadas en artículos científicos, que pueden utilizarse para estimar a priori la dosis de radiación y/o el riesgo de cáncer en estudios médico-dentales. Para tanto, se hizo una búsqueda bibliográfica en PubMed y Scielo, usando como palabras clave en español e inglés: radiación, dosis, efectos biológicos, educación médica, App, odontología, medicina. Se seleccionaron 61 artículos por ser de interés para la temática propuesta, con al el 50% de ellos, publicados en 2017 – 2022. Los resultados muestran que el uso de Apps en entornos educativos de la salud mejora los conocimientos de estudiantes y ayuda a los profesionales como herramientas de consulta rápida. De las 3 Apps revisadas (<em>Passport Radiation</em>, <em>CALDose_X</em> y <em>Dental_Dose</em>), la primera es la más antigua y actualmente indisponible. Todas ofrecen datos, en distintos órganos y tipos de exámenes, de dosis equivalente humanos, dosis efectiva y, a excepción de <em>Dental_Dose</em>, una estimación del riesgo de cáncer. <em>CALDose_X </em>es la única que puede configurarse en dos idiomas (inglés y portugués). Asimismo, ambas Apps muestran visualizaciones de las estructuras orgánicas y del campo de radiación. A diferencia de <em>Dental_Dose</em>, debe ser instalada <em>CALDose_X</em>. <em>CALDose_X</em> y <em>Dental_Dose </em>han sido referenciada por al menos 3 trabajos científicos, demostrando, con ello, aceptación en la comunidad académica. <em>Dental_Dose </em>está dedicada al área odontológica, mientras <em>CALDose_X </em>al ámbito médico. Se concluye que <em>CALDose_X</em> y <em>Dental_Dose </em>son herramientas valiosas y fiables para estimar con precisión la dosis equivalente y efectiva en distintos órganos del cuerpo</p>Jorge Homero Wilches-VisbalMidian Clara Castillo-PedrazaAndrés Felipe Hernández-Marulanda
Derechos de Autor 2023 INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-092023-05-092521255410.25100/iyc.v25i2.12554