Ingeniería y Competitividad https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad <p>La revista Ingeniería y Competitividad es una publicación científica y tecnológica, que tiene por objeto divulgar avances en el área de ingenierías. Recibe contribuciones de todas las ramas de la ingeniería y ciencias afines donde los artículos científicos y técnicos de alta calidad y de carácter multidisciplinario son bienvenidos. La revista también recibe artículos originales de ciencias aplicadas que describan desarrollos nuevos y significantes que sean aplicables en la solución de problemas de ingeniería.</p> Facultad de Ingeniería- Universidad del Valle es-ES Ingeniería y Competitividad 0123-3033 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">CC BY-NC-SA 4.0</a>.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.</li> </ol> Análisis del potencial de industrialización de residuos cítricos en Colombia https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13475 <p lang="es-CO" align="JUSTIFY">La producción de cítricos en Colombia se divide en seis núcleos productivos con una producción en 2021, de 1450 mil toneladas. Se destaca mayor empresarización en el Occidente y menor nivel en el Sur, lo que genera 230 mil toneladas por año de residuos cítricos, planteando desafíos de contaminación y gestión de desechos húmedos/semi-sólidos. El presente estudio evalúa el potencial industrial de estos residuos para el fortalecimiento de la industria citrícola nacional, considerando tres aspectos: disponibilidad de materia prima, oportunidades tecnológicas y oportunidades de mercado. Los resultados indican que Colombia tiene una sólida producción de cítricos, con énfasis en naranjas, mandarinas y limones, y un potencial significativo en la industrialización de la cáscara, que constituye entre el 40% y el 60% del total de la fruta. Se identifican seis áreas clave de investigación para la industrialización de residuos cítricos en términos de oportunidades tecnológicas. En cuanto a las oportunidades de mercado, se observa un crecimiento tanto a nivel nacional como internacional en productos derivados de residuos cítricos, que incluyen aceites esenciales, terpenos, fibra dietética, pectina, ácido cítrico y biocombustibles. Colombia se considera un país con un gran potencial para la industrialización de residuos cítricos, respaldado por su abundante materia prima, prometedoras oportunidades tecnológicas y un mercado en crecimiento. Sin embargo, se requiere mejorar la infraestructura, invertir en investigación y desarrollo, y promover la cultura empresarial en el sector citrícola para aprovechar al máximo esta oportunidad.</p> Gloria H. González Blair Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-14 2024-05-14 26 2 20613475 10.25100/iyc.v26i2.13475 Potencial de aprovechamiento del gas metano generado en el relleno sanitario del municipio de Villavicencio, Colombia https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14019 <p>El estudio evalúa la generación y capacidad de recuperación de metano en el Relleno Sanitario de Villavicencio, Colombia, mediante el modelo LandGEM. En donde se observa un aumento significativo en la generación de metano, pasando de alrededor de 1,5 millones de metros cúbicos en 2010 a más de 8,5 millones en 2020, lo que indica una creciente urgencia por implementar medidas de mitigación efectivas. Se estimó que, para el año 2042, la producción de energía eléctrica del metano podría ser de 248.067 kW/día, capaz de abastecer a unos 43.705 hogares mensualmente. Asimismo, se generaría energía térmica de 468.572 kWh/día, útil para procesos industriales. Se plantearon escenarios de gestión, donde, por ejemplo, la optimización operacional podría aumentar la producción eléctrica a 342.333 kW/día, beneficiando a más de 60.000 hogares mensualmente. Las conclusiones resaltan la correlación directa entre la cantidad de residuos y la generación de metano, y el significativo potencial de convertir estas emisiones en energía, apuntando hacia la autosuficiencia y sostenibilidad energética regional. El aprovechamiento del metano representa una alternativa valiosa frente a la dependencia de combustibles fósiles y para el desarrollo de una economía circular.</p> Luisa Fernanda Ramírez Ríos Dorance Becerra Moreno Judith Yamile Ortega Contreras Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-24 2024-07-24 26 2 2134019 10.25100/iyc.v26i2.14019 Efecto antimicrobiano de los extractos polifenolicos presentes en ananas comosus https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14003 <p><strong>Introducción: </strong>La utilización de antimicrobianos es un desafío permanente ya que se enfrenta en todo momento a la capacidad de las bacterias para desarrollar mecanismos de resistencia. <strong>Objetivo:</strong> el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto antimicrobiano de los extractos polifenolicos presentes en la corona <em>Ananas comosus.</em> <strong>Materiales y Métodos</strong>: se recolectaron 3,5 kg de hojas de coronas de piña <em>Ananas comosus </em>para ello se llevaron&nbsp; a&nbsp; un&nbsp; secador de charolas, para reducir humedad, posteriormente, se realizó la molienda hasta obtener una harina fina, para el proceso de extracción del extracto oleaginoso se utilizó un equipo Soxhlet utilizando etanol al 70 % como solvente, la identificación de compuestos fenólicos se realizó por cromatografía líquida de ultra-alta resolución con detector de masas Orbitrap,el análisis microbiológico se evaluó mediante el método estandarizado de difusión con discos utilizando agar Mueller-Hinton, para lo cual se utilizo la cepa <em>Staphylococcus</em><em> aureus (</em>ATCC 25923), utilizando como control positivo oxacilina y como control negativo (DMSO)<strong>. Resultados: </strong>del secado obtenido se disminuyó la humedad en 50 %, con el cual la materia seca obtenida fue molida y utilizada para realizar el proceso de extracción del extracto oleaginoso obteniendo 63ml del cual se identificaron de 27 compuestos fenólicos. En cuanto al análisis microbiológico realizado, se observaron halos de inhibición variables entre 4,5 mm y 6,0 mm. <strong>Conclusión: </strong>finalmente se concluyó que los polifenoles presentes en el extracto de <em>Ananas comosus</em> presentaron actividad antibacteriana en <em>Staphylococcus aureus </em>observándose mayor efecto de inhibición al aplicar de mayor concentración del extracto.</p> Nelson Alfonso Vega Dora Clemencia Villada Castillo Dorance Becerra Moreno Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-18 2024-06-18 26 2 20914003 10.25100/iyc.v26i2.14003 Hacia una mejora en la práctica docente utilizando el Análisis de Sentimiento en la Evaluación de Estudiantes https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13759 <p><span style="font-weight: 400;">La evaluación del estudiante sobre la enseñanza (SET) es una forma ad hoc de evaluar la efectividad docente en instituciones de educación superior. En este documento, presentamos un enfoque para analizar los sentimientos expresados en los comentarios de SET utilizando un modelo de lenguaje grande (LLM). Al emplear técnicas de procesamiento de lenguaje natural, extraemos y analizamos los sentimientos expresados por los estudiantes al finalizar el curso, con el objetivo de proporcionar a educadores y administradores ideas valiosas sobre la calidad de la enseñanza y elementos a mejorar de la práctica docente. Nuestro estudio demuestra la efectividad de los LLM en el análisis de sentimientos de los comentarios, resaltando su potencial para mejorar el proceso de evaluación. Nuestros experimentos con un conjunto de datos etiquetados de forma colaborativa demuestran un 93% de precisión en la clasificación de los mensajes. Discutimos las implicaciones de nuestros hallazgos para las instituciones educativas y proponemos futuras direcciones para la investigación en este ámbito.</span></p> Jefferson A Peña-Torres Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-20 2024-06-20 26 2 21013759 10.25100/iyc.v26i2.13759 Innovación, tecnologías y barreras en el sector turístico del norte de Caldas, Colombia https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13695 <p>El objetivo del presente artículo es presentar los resultados generales del sector turístico del norte del Departamento de Caldas y específicamente un análisis relacionado con la innovación, el uso de las tecnologías de información y las barreras que se viene presentando en dicho sector. Partiendo de una investigación cualitativa, con un tipo de estudio descriptivo y correlacional, se utilizó un análisis multivariado y se logró consolidar una base de respuesta de 68 empresarios directos e indirectos del sector turístico de los municipios de Neira y Salamina del Departamento de Caldas. Los resultados presentan que, para las empresas encuestadas, la innovación en turismo es fundamental para el crecimiento de ellas y la creación de experiencias innovadoras, así como es de importante el uso de las redes sociales como las herramientas más efectivas de difusión de nuevos productos turísticos. Se concluye que la ausencia de respaldo gubernamental impacta negativamente en el crecimiento económico tanto de los operadores turísticos como de las empresas del sector.</p> Martín A. Pantoja Marcelo López Carlos E. Marulanda Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-02 2024-07-02 26 2 21113695 10.25100/iyc.v26i2.13695 Producción de colorantes de interés industrial en microalgas y cianobacterias: aprovechamiento de la dinámica de nutrientes y optimización del fotoperiodo https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13679 <p>The exploration of the biodiversity of cyanobacteria and microalgae holds great promise for obtaining pigments of industrial interest. This study focused on the bioprospecting of these organisms to obtain pigments of industrial interest together with enriched biomass. We investigated the impact of photoperiod and concentration of C/N/P nutrient sources in heterotrophic cultures, controlling specific variables such as light intensity, volume, pH, temperature, air flow and time to produce phycobiliproteins in <em>Arthrospira</em> sp. and total carotenoids in <em>Scenedesmus</em> sp. using a nonfactorial Plackett‒Burman design in STATISTICA 7.0 software. The biomass concentration was determined by dry weight, while the concentrations of phycocyanin and carotenoids were determined spectrophotometrically at specific wavelengths. Heterotrophic cultures demonstrated superior productivity, with phycocyanin and carotenoids achieving percentages of 7% and 0.4% (w/w), respectively, and an R<sup>2</sup> value of 0.99. Among the influential parameters, potassium diphosphate and sodium bicarbonate played pivotal roles in the final deposition of carotenoids and phycocyanin, respectively, yielding concentrations of 96.5 mg/L phycocyanin and 6.5 mg/L carotenoids.</p> Jefferson E. Contreras-Ropero Andrés F. Barajas-Solano Janet B. García-Martínez Crisostomo Barajas-Ferrerira Fiderman Machuca-Martínez Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-25 2024-07-25 26 2 21413679 10.25100/iyc.v26i2.13679 Obtención de microcápsulas de mucílago de café mediante secado por aspersión usando almidón de plátano modificado químicamente https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13502 <p>El creciente consumo mundial de café ha posicionado a Colombia como el tercer productor más grande a nivel global. Sin embargo, el procesamiento de los granos de café genera subproductos significativos, como el mucílago, una fuente rica en compuestos fenólicos con actividad antioxidante. La eliminación inadecuada de este residuo crea problemas ambientales y pérdidas económicas. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar cápsulas de mucílago de café de alta calidad utilizando tecnología de secado por aspersión. Se empleó almidón de plátano modificado químicamente con anhídrido octenil succínico (OSA) y maltodextrina comercial como materiales de recubrimiento para mejorar las propiedades de las cápsulas. Se caracterizaron fisicoquímica y funcionalmente muestras de mucílago de café fresco y filtrado (MF), mucílago concentrado (MC), mucílago concentrado con adición de maltodextrina y almidón modificado con OSA (MCMA) y, finalmente, el polvo de mucílago de café secado por aspersión (MP). La capacidad antioxidante (AC) del mucílago se evaluó a lo largo de las etapas de procesamiento. El MF mostró una AC de 179,2 µmol de trolox/100 g, mientras que el polvo final de mucílago de café (MP) mostró una AC significativamente mayor de 5444,35 µmol de trolox/100 g. Además, el MP mostró un índice de estabilidad de 0,48, actividad del agua (aw) de 0,19, solubilidad del 14,64% y una alta capacidad de retención de agua del 90,53%. El análisis microscópico reveló estructuras amorfas con un tamaño promedio de 29,16 ± 2,12 µm en el MP. Estos hallazgos resaltan el potencial del secado por aspersión con matrices de grado alimenticio como el almidón de plátano modificado con OSA para encapsular el mucílago de café, preservando su capacidad antioxidante y creando un nuevo ingrediente alimentario funcional con propiedades de retención de agua.</p> Jenny Ríos-Hernández Andrés Chávez-Salazar Erika M. Restrepo-Montoya Francisco J. Castellanos-Galeano Diana Y. Ospina-López Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-25 2024-07-25 26 2 21513502 10.25100/iyc.v26i2.13502 Metodología para el dimensionamiento de las barras tipo roebel para generadores síncronos de polos salientes https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13320 <p>En el presente documento se realiza un compendio metódico y general, principalmente, de las metodologías de cálculo de Juan Corrales Martin, Karl Vogt, Aleksandr Abramov, J. Pyrhönen, T. Jokinen, y V. Hrabovcová aplicadas al caso de estudio, el generador de la unidad de N° 1 de la central hidroeléctrica, CHE, de Salvajina, a partir de la información recopilada de la descripción del generador síncrono de polos salientes y el estudio general de su funcionamiento, específicamente del devanado del inducido con la metodología de (1), para establecer una metodología que permita dimensionar una barra tipo Roebel, y que servirá para el desarrollo de próximas investigaciones como aplicativo guía, para el estudio de otros generadores.</p> <p> </p> José L. Oslínger Gutiérrez Óscar R. Tudela Rangel José I. Caranguay Mainguez Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-14 2024-05-14 26 2 20513320 10.25100/iyc.v26i2.13320 Simulación de la capa límite atmosférica en el túnel de viento de la Universidad del Valle https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13317 <p>La precisa simulación del flujo de viento en la capa límite atmosférica en un túnel de viento es de suma importancia para diversas aplicaciones en ingeniería, abarcando campos como la ingeniería civil y ambiental, entre otros. En el contexto de investigar y caracterizar el comportamiento del viento en modelos a escala reducida de estructuras civiles, llevamos a cabo un estudio en el Túnel de Viento de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle. El objetivo principal consistió en determinar la distribución adecuada de dispositivos generadores de turbulencia para replicar perfiles de velocidad específicos requeridos para exposiciones de tipo rural, suburbana y urbana. Este estudio se basó en la reproducción de tres perfiles de velocidad, representativos de exposiciones urbanas, suburbanas y rurales, a una escala de 1:200. Para lograr esto, implementamos generadores de vórtices de Irwin a tamaño completo, una barrera almenada y elementos de rugosidad de Counihan y Gartshore. La medición de la velocidad media en la sección de ensayos del túnel de viento se llevó a cabo utilizando sistemas de anemometría de hilo caliente y tubos de Pitot. Los resultados experimentales obtenidos al simular los perfiles de velocidad demostraron una correspondencia aceptable con los perfiles teóricos establecidos en el código de diseño NSR-10. Este estudio contribuye al avance en la comprensión y reproducción de perfiles de velocidad en el contexto de simulación de la capa límite atmosférica en túneles de viento, respaldando aplicaciones clave en el campo de la ingeniería.</p> Martha Elena Delgado Osorio Albert Ortiz Jhon Jairo Barona Johannio Marulanda Casas Peter Thomson Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-28 2024-05-28 26 2 20713317 10.25100/iyc.v26i2.13317 Selección de levaduras promisorias para el desarrollo de un iniciador microbiológico promotor de la fermentación del cacao https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13296 <p>La selección de microrganismo promisorios que atiendan los requerimientos de un proceso fermentativo es la etapa más importante en el desarrollo de iniciadores microbiológicos. Con el objetivo de seleccionar las cepas potenciales para ser integradas como iniciadores microbiológicos en fermentaciones de cacao, que promuevan la dinámica bioquímica, mejorando su calidad sensorial, se evaluó la resistencia de seis levaduras (GRAS), aisladas de masas fermentantes de cacao en los departamento del Tolima, Huila y Antioquia, dos levaduras comerciales ATCC 28253 y ATCC 36633 seleccionadas por su producción aromática, sometiéndolas a pruebas de resistencia, a diferentes concentraciones de sólidos solubles (10, 15 y20 °Brix), etanol (5, 10 %), ácido acético (pH 3, 4, 5, 6, y 7) y temperatura (30, 40 y 50 oC), que simularon la dinámica bioquímica de la fermentación del cacao, cuantificando su resistencia expresada en células viables. La producción aromática fue medida mediante evaluación sensorial. Se seleccionaron las levaduras Wickerhamomyces anomalus y Pichia kudriavzevii por su capacidad de transformar sustrato en productos de interés durante la fermentación de pulpa de cacao, producción de aromas específicos y resistencia a condiciones bioquímicas adversas propias de la fermentación del cacao.</p> Jenifer Criollo Nuñez Angélica P Sandoval- Aldana German Bolívar Cristina Ramírez Toro Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-14 2024-05-14 26 2 20413296 10.25100/iyc.v26i2.13296 Caracterización de cadenas de suministro de pequeños negocios en Bogotá https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13266 <p>Lograr cadenas de suministro competitivas representa actualmente un requisito para asegurar la sostenibilidad de las empresas, más aún en aquellas que son consideradas emergentes, ya sea por tener poca experiencia en sus actividades económicas o por su escasa capacidad de abarcar el mercado debido a su tamaño. Estas características las cumplen regularmente los emprendimientos y aquellas empresas pequeñas y medianas (pymes). El objetivo de esta investigación es caracterizar y determinar qué tan competitivas son las cadenas de suministro de las empresas en estudio en la ciudad de Bogotá. Como componentes de medición, se utilizaron dos conocidos modelos de referencia desarrollados por expertos logísticos. Algunos cálculos estadísticos y la formulación de encuestas fueron los métodos utilizados para recoger, analizar y evaluar la información. Como principal resultado se evidencia que los procesos que componen las cadenas de suministro emergentes en la ciudad de estudio tienen un resultado que varía entre lo regular y lo bueno, y presentan múltiples oportunidades de mejora.</p> Rosa N. Lay-de-León Ana J. Acevedo-Urquiaga José A. Acevedo-Su´árez Nayfe Sablón-Cossío Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 26 2 21213266 10.25100/iyc.v26i2.13266 Análisis bibliométrico de tecnologías para la valorización de residuos sólidos urbanos y su potencial en el contexto colombiano https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13225 <p>El crecimiento constante en la generación de residuos urbanos a nivel global ha generado una creciente necesidad de abordar su gestión de manera sostenible. A pesar de que la conversión de estos residuos en energía ha demostrado ser efectiva en varios países, su implementación en Colombia aún se encuentra en una etapa incipiente. En este estudio, se llevó a cabo un análisis bibliométrico y una revisión sistemática exhaustiva de la literatura con el propósito de evaluar las tecnologías de valorización de los residuos sólidos urbanos, así como su potencial integración en biorrefinerías en el contexto colombiano. Entre las tecnologías más relevantes identificadas se encuentran la incineración, la gasificación, la pirólisis, la digestión anaeróbica y la recuperación de gas de vertedero.<br />La Digestión Anaerobia destaca como una opción atractiva debido a su versatilidad. No obstante, se reconoce la necesidad imperante de adoptar una elección dinámica de tecnologías, considerando la diversidad de contextos y condiciones específicas en Colombia. Además, la gasificación y la pirólisis emergen como opciones viables, cada una con sus propias ventajas y desafíos, reflejando la complejidad y variabilidad en la gestión de residuos. En relación con la recuperación de gas de vertedero, se subraya su importancia como instalación esencial en vertederos controlados, desestimando la consideración de una alternativa independiente. Si bien la literatura sugiere que la incineración se percibe como menos favorable en términos sociales, económicos y ambientales, es crucial reconocer la dinámica y especificidad de cada situación. La elección de tecnologías debe ser adaptativa y orientada por un enfoque contextual que considere la heterogeneidad en la composición de residuos, infraestructura disponible y otros factores que varían significativamente de un escenario a otro. Este enfoque dinámico y adaptativo es esencial para abordar la complejidad de la gestión de residuos urbanos y encontrar soluciones sostenibles en el contexto colombiano.</p> Howard Diego Ramirez Malule Laura Ordoñez-Losada David Gómez- Ríos Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-04 2024-06-04 26 2 20813225 10.25100/iyc.v26i2.13225 Hacia un Modelo de evaluación formativa en Sistemas de Aprendizaje Móvil basados en contexto https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13159 <p>La evaluación formativa contribuye en la mejora del proceso educativo, ya que recopila, interpreta y usa información de forma sistemática, con el fin de verificar y proveer retroalimentación sobre el logro de los objetivos de aprendizaje. La retroalimentación, es un componente fundamental durante la evaluación formativa, ya que, a través de ella, es posible recibir información inmediata y personalizada, que permite conocer de manera oportuna los avances en términos del conocimiento adquirido, contribuyendo a la mejora en los resultados de aprendizaje y por consiguiente aportando al logro de las competencias. En la actualidad, existen soluciones que contribuyen al proceso evaluativo, pero enfocadas en campos de estudio específico, las cuales no incluyen elementos del contexto con uso de información sensórica de los dispositivos móviles para enriquecer y personalizar la retroalimentación. Este artículo presenta un Modelo Conceptual de Evaluación Formativa en Sistemas de Aprendizaje Móvil, el cual, define de manera explícita los componentes conceptuales, que deben ser considerados para soportar procesos de evaluación formativa. Durante la investigación se desarrolló un prototipo de Servicio Web, basado en el modelo propuesto e integrado en la plataforma LMS Google Classroom que permitió brindar retroalimentación en tiempo real basada en contexto sensible. La aplicación práctica del modelo evidenció un incremento significativo en el nivel de aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, es importante ampliar la población de estudio para generalizar los resultados.</p> Jorge Adrian Muñoz Velasco Carolina Gonzáles Serrano Derechos de Autor 2023 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-14 2024-05-14 26 2 20313159 10.25100/iyc.v26i2.13159 Evaluación de la calidad del agua lluvia en el pacífico biogeográfico. Estudio preliminar Quibdó,Chocó, Colombia https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12985 <p>Esta investigación permitió conocer la calidad físico – química y microbiológica del agua lluvia recolectada en la Zona Centro y barrio Medrano de la ciudad de Quibdó – Chocó. Esta población presenta una alta tasa de precipitación la cual oscila entre 1500mm/año y 8500mm/año, tanto en la actualidad como en el futuro, aunque esta situación contraste con la baja cobertura de agua potable que tan solo es del 28,5%. Para realizar dicho estudio se identificaron 5 puntos de muestreo, en cada punto se recolectaron 4 muestras con una periodicidad de 1 muestreo semanal durante 4 semanas, para un total de 20 muestras representativas; las cubiertas seleccionadas fueron de zinc, asbesto cemento y manto; además, están ubicadas en zonas de alta actividad vehicular y peatonal. Las muestras recolectadas fueron analizadas en un laboratorio acreditado para tal fin. Los parámetros evaluados de la calidad del agua lluvia fueron; color aparente, color real, conductividad, pH, alcalinidad total, nitritos, nitratos, Coliformes totales y Escherichia Coli. El resultado de los análisis microbiológicos fue negativo en el 100% de los casos, mientras que el 15% de los análisis físicos y el 34% de los análisis químicos también arrojaron resultados negativos. Debido a la presencia principalmente de unidades formadoras de colonia de Escherichia Coli y Coliformes totales, se concluyó que el agua lluvia en la zona centro y el barrio Medrano de la ciudad de Quibdó - Chocó, no cumple con los estándares establecidos en los parámetros evaluados y requeridos por la norma, lo que significa que no es segura para el consumo humano debido al nivel de contaminación que presenta.</p> Yarly E. Mosquera-Torres Eduar García Quejada Deymer A. Mena Córdoba Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-14 2024-05-14 26 2 20212985 10.25100/iyc.v26i2.12985 Análisis hidrológico de caudales máximos en la cuenca alta del río Medellín (Colombia) con condiciones estacionarias y no estacionarias https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12931 <p>En la cuenca alta del río Medellín (Colombia) se realizó un estudio hidrológico con el fin de analizar las relaciones lluvia-escorrentía a escala de eventos en esta zona, para la estimación del régimen de caudales máximos asociados a diferentes períodos de retorno en la cuenca del río y subcuencas tributarias, mediante modelación hidrológica que considere la existencia de cambio climático. Este estudio está compuesto por la caracterización de la cuenca de la zona de estudio, así como la caracterización hidrológica, la cual abarca el análisis de datos medidos con alta resolución temporal de precipitación y niveles del río. Se tienen en cuenta también diferentes métodos para la obtención de la información necesaria para la correcta ejecución de actividades de modelación hidrológica semidistribuida, utilizando el software HEC-HMS. El modelo fue calibrado simulando 5 eventos máximos de caudal del año 2021, y luego ejecutado con distintas configuraciones de condición de humedad antecedente, modelos lluvia-escorrentía y la consideración de condiciones estacionarias y no estacionarias (en la precipitación), estas últimas con el fin de evaluar potenciales efectos debido al cambio climático. Según los resultados las diferencias relativas que hay entre los casos estacionarios y no estacionarios (estos últimos siendo usados como proxy para condiciones de cambio climático), en promedio no son tan significativas, habiendo diferencias porcentuales de entre 3-5% entre los casos considerados, obteniendo en este caso magnitudes mayores en los casos no estacionarios.</p> Juan José Guerrero Gallego Gabriel Rosado Cantillo Luis Fernando Carvajal Serna Lilian Posada García Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-14 2024-05-14 26 2 20112931 10.25100/iyc.v26i2.12931 Examinando actividades generadoras de valor en cadenas agroindustriales: una revisión sistemática de literatura https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/14077 <p>En este artículo se identifican actividades generadoras de valor en cadenas agroindustriales, a partir de una revisión sistemática de literatura en la base de datos Scopus, combinando términos asociados a la generación de valor en este tipo de cadenas. La búsqueda arrojó más de dos mil documentos, los cuales fueron reducidos por medio de criterios de exclusión e inclusión preestablecidos, como fecha e idioma. Como resultado de la aplicación de estos criterios, se seleccionaron setenta y ocho artículos para análisis, permitiendo identificar treinta actividades generadoras de valor en cadenas agroindustriales. Los hallazgos muestran que las actividades asociadas a las habilidades operacionales y a la integración de la agroindustria son las más relevantes; sin embargo, en los últimos años se ha otorgado valor a las actividades asociadas al marketing e innovación, permitiendo visibilizar nuevas estrategias para el empleo de recursos, repercutiendo directamente en el aumento de la competitividad de las cadenas agroindustriales.</p> Nathaly Albarracín Gutiérrez Aura C Pedraza-Avella Luis J López-Giraldo Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-26 2024-06-26 26 2 30314077 10.25100/iyc.v26i2.14077 Machine learning para la predicción de energía eléctrica: una revisión sistemática de literatura https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13875 <p>Este estudio presenta una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) sobre las técnicas de inteligencia artificial (IA) aplicadas para la predicción de energía eléctrica. Las bases de datos especializadas que se emplearon en esta revisión son Scopus, IEEE, ACM y Google Scholar. Este análisis ofreció una perspectiva sobre las técnicas de inteligencia artificial utilizadas en este campo, lo que facilitó la identificación de las tendencias presentes y en desarrollo. Esto proporciona una comprensión clara de las oportunidades venideras para mejorar la precisión en la predicción de la energía eléctrica y, en consecuencia, en la toma de decisiones.<br />Un hallazgo destacado de esta revisión fue el predominio del uso de redes neuronales artificiales (RNA) como la técnica más prevalente dentro del campo de Machine Learning aplicado a la predicción de energía eléctrica. Esta preferencia se justifica por la capacidad inherente de las RNA para identificar patrones complejos y relaciones en los datos, lo que las convierte en una herramienta valiosa para la predicción de energía eléctrica. Además, se destaca la importancia de varios factores fundamentales en la predicción de energía eléctrica, como la importancia de recolectar datos relevantes y representativos, que abarquen tanto información histórica como contextual. El preprocesamiento de datos, el cual implica la limpieza y transformación de los datos recopilados para prepararlos adecuadamente para su análisis y modelado y la división de datos, crucial para evitar sesgos y evaluar de manera precisa la capacidad predictiva del modelo.</p> Kandel L. Yandar Oscar Revelo Sánchez Manuel E Bolaños-González Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-11 2024-07-11 26 2 304113875 10.25100/iyc.v26i2.13875 Methods of wind energy harnessing: A state-of-the-art and bibliometric analysis https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13503 <p>La energía eólica hace parte de las alternativas más prometedoras para la obtención de un modelo de generación eléctrica sustentable y de baja emisiones de gases de efecto invernadero. La madurez de la tecnología sumado a su bajo costo de inversión y buen rendimiento hace que esta tecnología presente alto interés para los países por desarrollar proyectos en este campo. Sin embargo, la alta intermitencia de su operación causada por los comportamientos naturales del viento requiere investigaciones de manera preliminar de las condiciones técnicas (Instalación, Capacidad, Ambientales, Legales, Administrativas y Logísticas) en las áreas geográficas donde se presume un posible proyecto eólico. El presente trabajo pretende aportar una visión general del estado de las técnicas relacionadas con el estudio del potencial energético eólico de un territorio. Se pretende mediante este abordaje identificar las alternativas metodológicas existentes para la evaluación de proyectos de generación de energía eólica y los estudios del potencial energético en zonas geográficas en mundo. Asimismo, presentar un análisis bibliométrico se analizan las tendencias de investigación científica en el campo de la energía eólica, además de las distintas tecnologías e innovaciones que han contribuido a una mayor viabilidad de los proyectos en esta rama del conocimiento. Finalmente, se muestra los criterios de restricción técnicas con las que se enfrentan un proyecto eólico. Este documento pretende convertirse en punto de referencias para revisiones futuras y para la toma de decesiones en proyectos eólicas.</p> Alexander Pulido Rojano Jairo Ceballos-Sandoval Ray Rincón-Laurens Rene Altamar-Ramos Juan Carlos Nieto-Beltrán Bertha Villalobos-Toro Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-24 2024-07-24 26 2 30513503 10.25100/iyc.v26i2.13503 De las fibras electrohiladas con miel a la curación de heridas: una revisión https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12811 <p>Con el fin de aprovechar las propiedades antisépticas y cicatrizantes de la miel, en muchos lugares del mundo se ha investigado la preparación de micro y nanofibras poliméricas con miel proveniente de las abejas, para potencializar su utilización en el desarrollo de productos biomédicos como apósitos, vendas y otros elementos que favorecen el cierre y cicatrización de heridas y la restauración de tejidos del ser humano. Para aportar información y una puesta al día sobre conceptos y desarrollos útiles en esta línea de investigación que está en constante evolución. También, se presenta una revisión descriptiva de antecedentes sobre la aplicación de la técnica de electrohilado en la preparación de membranas de micro y nanofibras con miel, centrándose en la metodología experimental como: polímeros utilizados, solventes, agentes terapéuticos, principios activos o fármacos cargados en las fibras apiterapéuticas. Se recopilan técnicas y parámetros de electrohilado, ensayos y métodos de caracterización del material, presentando el efecto de estas variables en las propiedades de composición, morfológicas, mecánicas y fisicoquímicas de las mallas fibrosas. Además, se hizo un compendio de los ensayos biológicos evaluados <em>in vitro </em>e <em>in vivo</em>, analizando la funcionalidad y potencial de aplicación de las fibras de miel en ingeniería de tejidos, en la construcción de dispositivos para el diagnóstico clínico y en general para el desarrollo de materiales avanzados para el tratamiento de heridas. Se presentan los fundamentos metodológicos para el diseño de nuevos materiales a base de miel y extractos de plantas aún no explorados, que son utilizados para el desarrollo de materiales compuestos de alto interés científico e industrial.</p> Andres Felipe Rubiano-Navarrete Rakell Alejandra Rosas Cuesta Yolanda Torres Perez Edwin Yesid Gómez Pachón Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-14 2024-05-14 26 2 30112811 10.25100/iyc.v26i2.12811 Potencial económico, social y ambiental de tecnologías de bioenergía con captura de CO2 en biorrefinerías https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13360 <p>Las biorrefinerías son actores estratégicos en aspectos económicos, sociales y ambientales, que deben considerar las políticas de transición energética y los objetivos de una economía circular y sostenible. A pesar de su potencial para reducir gases de efecto invernadero, el impacto de la tecnología bioenergética en biorrefinerías vinculadas a la caña de azúcar debe evaluarse y abordarse para asegurar su crecimiento sostenible en el medio ambiente, la biodiversidad, los recursos hídricos y el uso de la tierra. Desde el punto de vista de captura de CO2, Colombia ha venido avanzando en las políticas para la implementación de la tecnología de captura, uso, y almacenamiento de carbono. El aprovechamiento de biogás a partir de la biomasa residual abre un abanico de oportunidades y desafíos para el país. Esta revisión contribuye a la implementación de tecnologías de bioenergía con captura de CO2 en biorrefinerías asociadas a la caña de azúcar y que podría ser útil para guiar a los profesionales en la toma de decisiones y las investigaciones futuras sobre biorrefinerías sostenibles.</p> Edgar Mosquera Gerardo Cabrera Carmen Forero Derechos de Autor 2024 Ingeniería y Competitividad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-30 2024-05-30 26 2 30213360 10.25100/iyc.v26i2.13360