Efecto de las condiciones del hidrosecado sobre el encogimiento de trozos de zapallo (Cucurbita maxima)
Contenido principal del artículo
El método para secar apropiadamente frutas y vegetales debe incrementar la calidad del producto terminado además de ser económicamente viable, por tal motivo, se han aplicado y desarrollado varias tecnologías que incluyen pre-tratamientos y mejoras a la técnica de secado misma. Mediante la metodología para muestras gruesas llamada “hidrosecado conductivo” basada en la técnica de Ventana de Refractancia (RWTM), se deshidrataron trozos rectangulares de zapallo (1.2 x 1.1 x 5.9 cm3) usando un baño termostático con agua a una temperatura de 90±2°C, durante 3 h. Se realizó un diseño factorial 22 para analizar el efecto de la convección y la conducción sobre el encogimiento de las muestras. Los factores evaluados fueron el tipo de convección con dos niveles: convección natural (NC) y convección forzada (FC); y el tipo de lámina empleada para el secado con dos niveles: MylarTM(MY) y MylarTM con papel aluminio (MY/AL). Se evaluó el factor de cambio de volumen (V/V0) a partir de las dimensiones primarias (ancho, alto, y largo) de las muestras durante el secado. El menor y el mayor encogimiento de acuerdo al factor de cambio de volumen se observó en los tratamientos de convección natural NC-MY/AL y NC-MY, respectivamente. Se encontró una relación exponencial entre el cambio de volumen y la tasa de secado. El ANOVA indicó que el tipo de convección y la interacción convección-lámina fueron estadísticamente significantes en los diferentes análisis
Descargas
Artículos similares
- Juan E. Tibaquirá, Jhoan S. Carmona R., Diego F. Piarpuzán E., Álvaro H. Restrepo V., Economía de vapor en el proceso de elaboración de azúcar del Ingenio Risaralda , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Nelson Alfonso Vega-Contreras, Dora Clemencia Villada-Castillo, Carolina Pabon-Mora, Evaluación del aceite de Attalea butyracea una alternativa en la obtención de biodiesel , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 25 Núm. 1 (2023): Ingeniería y Competitividad.
- Andres Chavez Salazar, Diego Armando Ruiz Urbano, Juan Camilo Rojas Sanchez, Francisco Javier Castellanos Galeano, Evaluación de una bebida funcional obtenida mediante secado por aspersión , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Karla D. Rubiano, Jaime A. Cardenas, Héctor J. Ciro V., Encapsulación de sabores de d-limoneno mediante secado por aspersión: efecto de la adición de emulsificantes , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 17 Núm. 2 (2015): Revista Ingenieria y Competitividad
- Alberto García Jerez, Lucas Fernando Quintana-Fuentes , Edith Moreno Martinez, Determinación del índice de grano y del porcentaje cascarilla de los genotipos de cacao regionales FSV41, FEAR5 y FLE2 y genotipo universal CCN 51 , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 24 Núm. 02 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Aura Y. Coronel-Delgado, Héctor J. Ciro-Velásquez, Diego A. Restrepo-Molina, Secado por aspersión de extractos líquidos de cúrcuma: Evaluación del proceso y propiedades de calidad del producto , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 19 Núm. 1 (2017): Revista Ingeniería y Competitividad
- Jose Manuel Nuñez, Andrés F. Bahamón-Monje, Paola A. García-Rincón, Características fisicoquímicas y sensoriales de almendras fermentadas de cacao nacional (Theobroma Cacao L.) con adición de probióticos en el centro de investigaciones amazónicas, Cimaz Macagual (Caquetá, Colombia) , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 23 Núm. 2 (2021): Ingeniería y Competitividad
- Juan Carlos Gómez-Daza, Claudia Ochoa-Martínez, Dinámica de fluidos computacional en operaciones de secado y refrigeración aplicados a la industria de alimentos , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 13 Núm. 2 (2011)
- Germán Antonio Giraldo G, Amparo Chiralt B, Pedro Fito M, Deshidratación osmótica de mango (mangifera indica). Aplicación al escarchado , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 7 Núm. 1 (2005)
- Melissa López-Mejía, Sebastián Arias-Giraldo, Usos, propiedades nutricionales y evaluación sensorial del amaranto, quinua y subproductos de uva y café , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.