Determinación del índice de grano y del porcentaje cascarilla de los genotipos de cacao regionales FSV41, FEAR5 y FLE2 y genotipo universal CCN 51
Contenido principal del artículo
En este trabajo se han evaluado las características físicas del grano de cacao de gran importancia desde el punto de vista de productividad y rendimiento en el procesamiento industrial, como lo son el índice de grano y porcentaje de cascarilla de los materiales genéticos regionales FSV41, FEAR5 y FLE2 desarrollados por la Federación Nacional de Cacaoteros -Fedecacao-. Además, se utilizó como referencia material genético CCN51, es universal por sus características fenotípicas, se conocen ampliamente porque es cultivada en varias regiones del mundo. En Colombia la región con mayor producción de cacao es la denominada montaña santandereana, que se ubica entre los pisos térmicos cálido y templado donde se cultiva cacao entre los 200 a 1200 msnm. En los departamentos de Santander y Norte de Santander. El seguimiento y análisis de las dos variables se registró con la cosecha principal del 2019 para los fenotipos FSV41, FEAR5, FLE2 y se determinó el índice de grano y porcentaje de cascarilla de acuerdo con la metodología establecida en la Norma Técnica Colombiana NTC 1252 de 2021.
Lachenaud P, Motamayor JC. The Criollo cacao tree (Theobroma cacao L.): a review. Genet Resour Crop Evol. 2017;64(8).
Afoakwa EO. Chocolate Science and Technology. 2016. 550 p.
Ajmal PM, Suma B, Minimol JS, Sujith SS. Genetic Variability Estimate of Selected Criollo X Forastero Cocoa (Theobroma cacao L.) Hybrids. Adv Life Sci. 2016;5(518):7400–2.
Dand R. The international cocoa trade. Philadelphia; 2011.
José M VR, Alexandre AS, Lucas QF, Alberto GJ. 76 @LIMENTECH CIENCIA Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA EVALUATION OF PHYSICOCHEMICAL PROPERTIES AS QUALITY PARAMETERS IN THE FERMENTATION OF CLONES OF COCOA CCN51, TSC01.
Lanaud C, Motamayor J-C, Risterucci AM. Implications of new insight into the genetic structure of Theobroma cacao L. for breeding strategies. Proc Int Work New Technol Cocoa Breeding Kota Kinabalu, Malaysia 16-17th Oct 2000. 2001;Kota Kinab(October):93–111.
Arevalo M, Gonzáles D, Maroto A S, Delgado T, Rodrí M, Guez P. Manual técnico del cultivo de cacao prácticas latinoamericanas. 2017.
Stevenson C, Corven J, Villanueva G. Manual para analisis de cacao en laboratorio. Iica-Procacao. 1993;68.
Castellanos OA, Contreras N, Mejia L, Toloza J. Evaluación, introducción y multiplicación de arboles elite de cacao como estrategia de productividad para el nororiente colombiano. 1999;1–34.
Fedecacao. Guía Técnica para el Cultivo del CACAO Quinta Edición. 2012;
Phillips-Mora W, Allan AA-L, Juan M-Q, Shirley CM-A, Estrada O. Morphological descriptors. Catalogue of cacao clones selected by CATIE for commercial plantings. 2013. 21–26 p.
de Jesus Branco SM, da Silva DV, Lopes UV, Corrêa RX. Characterization of the Sexual Self- and Cross-Compatibility in Genotypes of Cacao. Am J Plant Sci. 2018;09(09):1794–806.
N’Zi JC, Kahia J, Diby L, Kouamé C. Compatibility of ten elite cocoa (Theobroma cacao l.) clones. Horticulturae. 2017;3(3).
Picchio V, Cammisotto V, Pagano F, Carnevale R, Chimenti I. We are IntechOpen , the world ’ s leading publisher of Open Access books Built by scientists , for scientists TOP 1 %. Intechopen. 2020;(Cell Interaction-Regulation of Immune Responses, Disease Development and Management Strategies):1–15.
Fedecacao. Guia Tecnica para el cultivo del Cacao. 2015;240.
Boza EJ, Motamayor JC, Amores FM, Cedeño-Amador S, Tondo CL, Livingstone DS, et al. Genetic characterization of the cacao cultivar CCN 51: Its impact and significance on global cacao improvement and production. J Am Soc Hortic Sci. 2014;139(2):219–29.
NTC1252 I. Cacao en grano (Theobroma cacao L). Cacao- producto vegetal; Theobroma cacao L; cacao - comercialización; cacao - clasificación. 2021;(571).
Motamayor JC, Risterucci AM, Lopez PA, Ortiz CF, Moreno A, Lanaud C. Cacao domestication I: The origin of the cacao cultivated by the Mayas. Heredity (Edinb). 2002;89(5):380–6.
Lucas QF, Salomón GC, Alberto GJ, Nubia M. Perfil sensorial del Clon de cacao ( Theobroma cacao L .) CCN51 ( primera cosecha de 2015 ). 2015;51(1):60–5.
Badrie N, Bekele F, Sikora E, Sikora M. Cocoa Agronomy, Quality, Nutritional, and Health Aspects. Crit Rev Food Sci Nutr. 2015;55(5):620–59.
Phillips-Mora W, Arciniegas-Leal A, Mata-Quirós A, Motamayor-Arias J. Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE para siembras comerciales. Serie técnica - Manual técnica 105. 2012. 70 p.
Schwan RF, Wheals AE. The microbiology of cocoa fermentation and its role in chocolate quality. Crit Rev Food Sci Nutr. 2004;44(4):205–21.
Castelblanco LFQFSG, Guerrero, Martínez AGJ& N. Caracterización de tres índices de cosecha de cacao de los clones CCN51, ICS60 e ICS 95, en la montaña santandereana, Colombia santandereana mountain , Colombia. Rev Investig Agrar y Ambient. 2015;Volumen 6:253–66.
Arias L, Diaz P, Pozzo L. Estudio preliminar de propiedades fisicoquímicas y sensoriales de mieles florales del Delta medio e inferior del Río Paraná como herramienta para su caracterización. 2019;
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1252. 2012.
Cacao en Grano Requisitos de Calidad de la Industria Apr 2016_es.
Edición Q. Guía Técnica para el Cultivo del CACAO. 2012.
ADM Cocoa. De Zaan Cocoa & Chocolate Manual. Manual. 2009;1–171.
Ramos NC. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Iniap. 2008;12:10.
Quintana Fuentes LF, García Jerez A, Moreno Martínez E. Perfil sensorial de cuatro modelos de siembra de cacao en Colombia. Entramado. 2018;14(2):256–68.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.