Efecto de las condiciones del hidrosecado sobre el encogimiento de trozos de zapallo (Cucurbita maxima)
Contenido principal del artículo
El método para secar apropiadamente frutas y vegetales debe incrementar la calidad del producto terminado además de ser económicamente viable, por tal motivo, se han aplicado y desarrollado varias tecnologías que incluyen pre-tratamientos y mejoras a la técnica de secado misma. Mediante la metodología para muestras gruesas llamada “hidrosecado conductivo” basada en la técnica de Ventana de Refractancia (RWTM), se deshidrataron trozos rectangulares de zapallo (1.2 x 1.1 x 5.9 cm3) usando un baño termostático con agua a una temperatura de 90±2°C, durante 3 h. Se realizó un diseño factorial 22 para analizar el efecto de la convección y la conducción sobre el encogimiento de las muestras. Los factores evaluados fueron el tipo de convección con dos niveles: convección natural (NC) y convección forzada (FC); y el tipo de lámina empleada para el secado con dos niveles: MylarTM(MY) y MylarTM con papel aluminio (MY/AL). Se evaluó el factor de cambio de volumen (V/V0) a partir de las dimensiones primarias (ancho, alto, y largo) de las muestras durante el secado. El menor y el mayor encogimiento de acuerdo al factor de cambio de volumen se observó en los tratamientos de convección natural NC-MY/AL y NC-MY, respectivamente. Se encontró una relación exponencial entre el cambio de volumen y la tasa de secado. El ANOVA indicó que el tipo de convección y la interacción convección-lámina fueron estadísticamente significantes en los diferentes análisis
Descargas
Artículos similares
- Juan Carlos Santamaria, Luis Augusto Carreño-Avendaño, Saule Turgeman-Barrero, Implementación de nuevos procesos de fabricación y ensamble de carrocerías para buses tipo BRT , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Jefferson David Salamanca-Cárdenas, Yeisy L Pineda-Daza, Estudio de propiedades mecánicas de un material compuesto de matriz de polipropileno con fibra de guadua y polvo de cerámica , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Natalia Castrillón, Benhur Pabón, Simón Reif-Acherman, Influencia de las condiciones del secado en el aterronamiento y la compactación del azúcar almacenado , Ingeniería y Competitividad: Vol. 13 Núm. 1 (2011)
- Luis F. Gutiérrez-Mosquera, Sebastián Arias-Giraldo, Adela M. Ceballos-Peñaloza, Actualidad del sistema productivo tradicional de panela en Colombia: análisis de mejoras y alternativas tecnológicas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 20 Núm. 1 (2018): Ingeniería y Competitividad
- Jesús M. Rivas, Prem A. Mahase, Luis Antonio Castillo Campos, Alexis E. Rodriguez, Mariana C. Hernández, Inhibidor formulado con mucílago de linaza (Linum usitatissimum) para el control de la precipitación de incrustaciones minerales , Ingeniería y Competitividad: Vol. 22 Núm. 2 (2020): Ingeniería y Competitividad
- Carlos Jesús Muvdi Nova, Luis Javier López Giraldo, Sergio Alejandro Cáceres-Roa, Extracción de polifenoles: una comparación a partir de cáscara de cacao húmeda vs cáscara de cacao secada , Ingeniería y Competitividad: Vol. 25 Núm. 2 (2023): Ingeniería y Competitividad
- Luis Andrés Saavedra Robinson, Camila Quintero, Juan Andres Pulido Velasco, Responsabilidad social empresarial: Aproximación desde la ingeniería industrial al caso de las ladrilleras artesanales en zonas veredales del Valle del Cauca, Colombia , Ingeniería y Competitividad: Vol. 25 Núm. 1 (2023): Ingeniería y Competitividad.
- Lina M. Grajales-Agudelo, William A. Cardona Perdomo, Carlos E. Orrego-Alzate, Liofilización de la Carambola (Averrhoa carambola L.) Osmodeshidratada , Ingeniería y Competitividad: Vol. 7 Núm. 2 (2005)
- Dario Fidel Martinez Pantoja, Mateo Acosta Castaño, Cristina Ines Alvarez Barreto, Francisco Javier Castellanos Galeano, Fritura por inmersión al vacío de rodajas de plátano verde con recubrimientos comestibles , Ingeniería y Competitividad: Vol. 25 Núm. 1 (2023): Ingeniería y Competitividad.
- Siby Garces Polo, Rafael Nikolay Agudelo Valencia, Gabriel de Jesús Camargo Vargas, Héctor Fernando Rojas Molano, Santiago Arias Sierra, Isabel Cristina Agudelo Carrascal, Cavitación ultrasónica para el tratamiento de aguas residuales. Una Revisión , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 02 (2022): Ingeniería y Competitividad
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.