Efecto de las condiciones del hidrosecado sobre el encogimiento de trozos de zapallo (Cucurbita maxima)
Contenido principal del artículo
El método para secar apropiadamente frutas y vegetales debe incrementar la calidad del producto terminado además de ser económicamente viable, por tal motivo, se han aplicado y desarrollado varias tecnologías que incluyen pre-tratamientos y mejoras a la técnica de secado misma. Mediante la metodología para muestras gruesas llamada “hidrosecado conductivo” basada en la técnica de Ventana de Refractancia (RWTM), se deshidrataron trozos rectangulares de zapallo (1.2 x 1.1 x 5.9 cm3) usando un baño termostático con agua a una temperatura de 90±2°C, durante 3 h. Se realizó un diseño factorial 22 para analizar el efecto de la convección y la conducción sobre el encogimiento de las muestras. Los factores evaluados fueron el tipo de convección con dos niveles: convección natural (NC) y convección forzada (FC); y el tipo de lámina empleada para el secado con dos niveles: MylarTM(MY) y MylarTM con papel aluminio (MY/AL). Se evaluó el factor de cambio de volumen (V/V0) a partir de las dimensiones primarias (ancho, alto, y largo) de las muestras durante el secado. El menor y el mayor encogimiento de acuerdo al factor de cambio de volumen se observó en los tratamientos de convección natural NC-MY/AL y NC-MY, respectivamente. Se encontró una relación exponencial entre el cambio de volumen y la tasa de secado. El ANOVA indicó que el tipo de convección y la interacción convección-lámina fueron estadísticamente significantes en los diferentes análisis
Artículos similares
- Luis F. Gutiérrez-Mosquera, Sebastián Arias-Giraldo, Adela M. Ceballos-Peñaloza, Actualidad del sistema productivo tradicional de panela en Colombia: análisis de mejoras y alternativas tecnológicas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 20 Núm. 1 (2018): Ingeniería y Competitividad
- Jesús M. Rivas, Prem A. Mahase, Luis Antonio Castillo Campos, Alexis E. Rodriguez, Mariana C. Hernández, Inhibidor formulado con mucílago de linaza (Linum usitatissimum) para el control de la precipitación de incrustaciones minerales , Ingeniería y Competitividad: Vol. 22 Núm. 2 (2020): Ingeniería y Competitividad
- Jefferson D. Salamanca-Cárdenas, Yeisy L Pineda-Daza, Estudio de propiedades mecánicas de un material compuesto de matriz de polipropileno con fibra de guadua y polvo de cerámica , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Natalia Castrillón, Benhur Pabón, Simón Reif-Acherman, Influencia de las condiciones del secado en el aterronamiento y la compactación del azúcar almacenado , Ingeniería y Competitividad: Vol. 13 Núm. 1 (2011)
- Melissa López-Mejía, Sebastián Arias-Giraldo, Usos, propiedades nutricionales y evaluación sensorial del amaranto, quinua y subproductos de uva y café , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Sara M. Gómez-Rodríguez, Yeleman F. Valbuena-Muñoz, Lucio G. Cruz-Velasco, Estabilización superficial de suelos derivados de cenizas volcánicas con cemento en taludes de infraestructura vial , Ingeniería y Competitividad: Vol. 27 Núm. 1 (2025): Ingeniería y Competitividad
- Juan Carlos Santamaria, Luis Augusto Carreño-Avendaño, Saule Turgeman-Barrero, Implementación de nuevos procesos de fabricación y ensamble de carrocerías para buses tipo BRT , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Nelson Alfonso Vega, Dora Clemencia Villada Castillo, Dorance Becerra Moreno, Efecto antimicrobiano de los extractos polifenolicos presentes en ananas comosus , Ingeniería y Competitividad: Vol. 26 Núm. 2 (2024): Ingeniería y Competitividad
- Marcela J. Ñañez-Espinoza, Inés Restrepo-Tarquino, Viviana Valencia-Zuluaga, Cristhian D. Acevedo-Sánchez, Flujo de Residuos del Tratamiento de Aguas Residuales en el sector industrial de Cali zona urbana y periurbana, zona franca de Palmira y Yumbo , Ingeniería y Competitividad: Vol. 22 Núm. 1 (2020): Ingeniería y Competitividad
- Cristhian Fernando Betancourt López, Aida Rodríguez-Stouvenel, Patricia Millán-Cruz, Estabilidad oxidativa de aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) microencapsulado enriquecido con compuestos fenólicos extraídos de su cascarilla , Ingeniería y Competitividad: Vol. 25 Núm. Suplemento (2023): Edición Especial
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).