Economía de vapor en el proceso de elaboración de azúcar del Ingenio Risaralda
Contenido principal del artículo
Este trabajo presenta los resultados del proyecto de investigación relacionado con la integración energética llevado a cabo en la fábrica de azúcar del Ingenio Risaralda S.A. Se muestra el desarrollo para cada una de las etapas de mejoramiento ejecutadas para reducir el vapor demandado para la elaboración de azúcar. Para alcanzar el objetivo propuesto fueron intervenidas las operaciones unitarias de calentamiento de jugo crudo, evaporación de jugo clarificado, cristalización de sacarosa y secado de azúcar húmeda. Los resultados del proyecto generaron una reducción del 19.2% en el consumo específico de vapor, pasando de 1,450 a 1,172 lbmvapor/TCM [657.6 a 531.5 kgvapor/TCM]. Igualmente, como producto de la implementación del proyecto de integración energética entre los años 2017 y 2020, se muestran los beneficios relacionados con el incremento de la venta de energía eléctrica en 3.3 GWh entregados a la red nacional.
(1) Sanz D. Análisis y Optimización exergética de una planta de Cogeneración para la Industria Azucarera [Tesis de Maestría]. Pereira: Universidad Tecnologíca de Pereira; 2014. Recuperado a partir de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4921.
(2) Rain P. Ingenieria de la caña de azúcar. 1era ed. Bartens, editor. Berlín; 2012. 879 p.
(3) Lora EES, Rocha MH, Palacio JCE, Venturini OJ, Renó MLG, del Olmo OA. The sugar and alcohol industry in the biofuels and cogeneration era: a paradigm change (part II). Sugar Ind. 2014;139(2):97–104. https://doi.org/10.36961/si15275.
(4) De Souza-Santos ML, Chavez JV. Preliminary studies on advanced power generation based on combined cycle using a single high-pressure fluidized bed boiler and consuming sugar-cane bagasse. Fuel. 2012;95:221–225. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2011.12.008.
(5) Amezcua-Allieri MA, Martínez-Hernández E, Anaya-Reza O, Magdaleno-Molina M, Melgarejo-Flores LA, Palmerín-Ruiz ME, et al. Techno-economic analysis and life cycle assessment for energy generation from sugarcane bagasse: Case study for a sugar mill in Mexico. Food Bioprod Process. 2019;118:281–292. https://doi.org/10.1016/j.fbp.2019.09.014.
(6) Mkwananzi T, Mandegari M, Görgens JF. Disturbance modelling through steady-state value deviations: The determination of suitable energy indicators and parameters for energy consumption monitoring in a typical sugar mill. Energy. 2019;176:211–23. https://doi.org/10.1016/j.energy.2019.03.191.
(7) Khoodaruth A. Use of Falling Thin Film Evaporator for Increasing Cogenerated Electricity in Cane Flexi-factory in Mauritius. Energy Procedia. Elsevier Ltd. 2015; 75: 1021–1026. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2015.07.349
(8) Voigt I, Du Plessis NJ. Modular evaporators. International Sugar Journal. 2014; 116(1382):119-123.
(9) Moller D, Broadfoot S, Stephens R, Wagner S. Modification To the Evaporator Station in Preparation. In: Australia Societ of Sugar Cane Technolgists. Proc. Aust. Soc. Sugar Cane Technol. Australia: researchgate; 2003.https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2260.7208.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.