Inhibidor formulado con mucílago de linaza (Linum usitatissimum) para el control de la precipitación de incrustaciones minerales
Contenido principal del artículo
Se desarrolló un inhibidor a base de linaza (Linum usitatissimum) que controlara la precipitación de incrustaciones a nivel experimental. Para ello inicialmente se extrajo el gel de linaza mediante un proceso de hidrólisis y a partir de éste se formularon los distintos inhibidores con concentraciones de 30, 40 y 50% m/V, estudiándose así las características fisicoquímicas de cada producto y del gel de linaza. Se formuló un agua sintética y se recolectó una muestra de agua de producción proveniente del Campo Oritupano, las cuales fueron caracterizadas mediante pruebas fisicoquímicas. Posteriormente se evaluó la eficiencia de inhibición del producto formulado, considerando la norma NACE TM 0374-2007, a las dosis de 10, 55 y 100 ppm, resultando ser el inhibidor de 50% m/V el más eficiente, arrojando valores de eficiencia comprendidos entre 59% y 95.67% para el agua de producción y de 36.67% y 92.22% para el agua sintética, dando a demostrar que a mayor concentración aumentaba la eficiencia. Para finalizar, se aplicó un análisis de varianza ANOVA entre los inhibidores formulados y un inhibidor comercial de referencia, obteniendo un comportamiento bastante similar al inhibidor patrón y demostrando su eficiencia. Concluyendo que los inhibidores a base de gel de linaza resultaron ser eficientes en la inhibición de incrustaciones minerales y la precipitación de sales, debido a que, en algunos casos, presentaron eficiencias mayores que el producto comercial evaluado.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.