Contenido principal del artículo

Autores

En un entorno de consumidores conocedores y exigentes, una herramienta como el análisis sensorial, utilizada para evaluar productos alimenticios antes de su llegada al mercado, juega un papel fundamental para conseguir la aprobación del público objetivo y estandarizar rutas a nivel empresarial. Dentro del rubro de alimentos y bebidas, las propuestas funcionales y sus derivados tienen gran interés en el contexto gastronómico. Por medio de esta revisión se pretende analizar estrategias de evaluación sensorial apropiadas para cuatro materias primas alternativas: quinua, amaranto y subproductos provenientes de uva y café. En este estudio se tienen en cuenta: tipo de prueba, tipo de juez y escala de evaluación. Por otra parte, se destacan las principales propiedades nutricionales y usos de los insumos focalizados, incluyendo dos residuos agroindustriales. La utilización de estos alimentos consigue aportar múltiples beneficios al ser humano, por su alto contenido de aminoácidos esenciales, fibra y antioxidantes. Estas propiedades se obtienen de la elaboración y el consumo de productos derivados, con sustituciones parciales o totales de dichas matrices. Los resultados de los nuevos desarrollos se validan, generalmente, por medio de la implementación de pruebas afectivas y de preferencia, utilizando panelistas semientrenados y consumidores potenciales.

1.
López-Mejía M, Arias-Giraldo S. Usos, propiedades nutricionales y evaluación sensorial del amaranto, quinua y subproductos de uva y café. inycomp [Internet]. 30 de octubre de 2021 [citado 19 de abril de 2024];24(1). Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/11000

(1) Del Carmen M, Franco LV. Las barras de cereales como alimento funcional en los niños. Rev. Mex. de Pediatria, 2001. 68(1), 8-12. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=9735.

(2) Moraes MR, Øllgaard B, Kvist LP, Borchsenius F, Balslev H. Botánica económica de los Andes Centrales. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2006.

(3) Jager M. La Quinua a la conquista del mundo: quinua colombiana, un grano competitivo. Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). 2015. Available from: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/71233/QUINUA_a_la_conquista_colombia.pdf?sequence=1.

(4) Bressani R. Amaranto: Composición química y valor nutritivo del grano. In: Boucher F, Muchnik J, editors. Agroindustria rural: recursos técnicos y alimentación. San José, CR: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD); 1995. p. 83–114.

(5) Bautista-Cornejo MJ, Pico-Aguirre LM. Determinar la factibilidad de producir y comercializar una bebida de Amaranto con sabor a Chocolate en Bucaramanga y su área Metropolitana [Tesis de pregrado]. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana (UPB); 2013. Available from: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/576.

(6) Ocampo-López OL, Álvarez-Herrera LM. Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes CENES. 2017; 36(64): 139-165. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419

(7) González G. Los departamentos del Valle del Cauca y Huila concentran el 97% de la producción de uva. Agronegocios [Internet]. Enero de 2021 [Consultado en abril de 2021] Recovered from: https://www.agronegocios.co/agricultura/los-departamentos-del-valle-del-cauca-y-huila-concentran-97-de-la-produccion-de-uva-3116123

(8) Rojas-González AF, Ruales-Salcedo AV. Características energéticas de combustibles densificados de residuos de la uva isabella (viti labrusca L.). Revista Mutis. 2016; 5(2): 5-15. https://doi.org/10.21789/22561498.1069

(9) Caicedo NBM, Ibarra AAR. Estado actual de los niveles de desperdicio de las cadenas de abastecimiento de alimentos. Memorias Congr. 2017; 4to Congreso Internacional AmITIC 2017, Aplicando nuevas tecnologías:202–9. Available from: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1494.

(10) Watts BM, Ylimaki GL, Jeffery LE, Elías LG. Métodos sensoriales básicos para la evaluación de alimentos. Ottawa, Canadá: CIID; 1992.

(11) Valls JS, Prieto EB, De Castro JJ. Introducción al análisis sensorial de los alimentos. Barcelona, España: Edicions Universitat Barcelona; 1999.

(12) Cordero-Bueso G. Aplicación del análisis sensorial de los alimentos en la cocina y en la industria alimentaria. Sevilla, España: Gustavo Cordero-Bueso; 2013.

(13) Olivas-Gastélum R, Nevárez-Moorillón, GV, Gastélum-Franco MG. Las pruebas de diferencia en el análisis sensorial de los alimentos. Tecnociencia Chihuahua. 2009; 3(1): 1-7. Available at http://tecnociencia.uach.mx/numeros/numeros/v3n1/data/AnalisisSensorialdeAlimentos.pdf

(14) Zuluaga-Arroyave N. El análisis sensorial de alimentos como herramienta para la caracterización y control de calidad de derivados lácteos. [Tesis doctoral] Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín; 2017. Available from: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62784.

(15) Rojas W, Pinto M, Soto J. Granos andino: avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia. Roma, Italia: Bioversity International; 2010

(16) Romo S, Rosero A, Forero C, Céron E. Potencial nutricional de harinas de Quinua (Chenopodium quinoa W) variedad Piartal en los Andes colombianos primera parte. BSAA, 2006, 4(1), 112-125. Available from:https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/639/271.

(17) Villacrés E, Peralta E, Egas L, Mazón N. Potencial agroindustrial de la quinua. Quito, Ecuador: Imprenta Ideaz; 2011. Boletín divulgativo 146: 34. Available from:https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/239/4/iniapscbd146.pdf .

(18) Fries AM, Tapia ME. Guía de campo de los cultivos andinos. Perú: FAO, ANPE-PERÚ; 2007. Disponible en: http://www.fao.org/3/ai185s/ai185s00.htm

(19) Abellán MS, Barnuevo MD, García C, Contreras CJ, Aldeguer M, Soto F, Martínez A. Efecto del consumo de quinua (Chenopodium quinoa) como coadyuvante en la intervención nutricional en sujetos pre-diabéticos. Nutr. Hosp. 2017; 34(5): 1163-1169. http://dx.doi.org/10.20960/nh.843.

(20) Hernández-Rodríguez J. La quinua, una opción para la nutrición del paciente con diabetes mellitus. Rev. Cuba. Endocrinol. 2015; 26(3): Available from: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/10

(21) Castel MV. Estudio de las propiedades funcionales, tecnológicas y fisiológicas de las proteínas de amaranto [Tesis doctoral]. Santa fé, Argentina: Universidad Nacional del Litoral; 2010. Available from: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/212.

(22) Díaz SH. El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida. Kalpana. 2012;8:50-66.

(23) Konishi Y, Yoshimoto N. Amaranth globulin as a heat-stable emulsifying agent. J. Agric. Food Chem. 1989; 53(12):3327-3328. https://doi.org/10.1080/00021369.1989.10869854.

(24) Bressani R. El amaranto y su potencial en la industria alimentaria. Alimentos Hoy. 2012;7(7):15-19. Available from: https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/180/174

(25) Suarez PA, Gallegos JM, Hernández, JR El amaranto y sus efectos terapéuticos. Tlatemoani. 2016;7(21): 55-73. Available at: https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/21/amaranto.pdf

(26) Hidalgo R, Gómez M, Rojas P, Soliz M, Soliz R, Rubí D, Saavedra D. Propiedades medicinales de la semilla de uva. Rev. Inv. Inf. Salud. 2016;11(26):53-57. Available from:http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-61942016000100009&lng=es.

(27) Pérez-Jiménez J. Metodología para la evaluación de ingredientes funcionales antioxidantes: efectos de fibra antioxidante de uva en estatus antioxidante y parámetros de riesgo cardiovascular en humanos [Tesis doctoral]. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid; 2007. Available from:https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1671/6494_perez_jimenez_jara.pdf.

(28) Fiori L, De Faveri D, Casazza AA, Perego P. Grape by-products: extraction of polyphenolic compounds using supercritical CO2 and liquid organic solvent–a preliminary investigation - Subproductos de la uva: extracción de compuestos polifenólicos usando CO2 supercrítico y disolventes orgánicos líquidos–una investigación preliminar. Cyta - J Food, 2009;7(3):163-171. https://doi.org/10.1080/11358120902989715

(29) Martos-Garrido M. Aprovechamiento de subproductos de vinificación. Evaluación del potencial biológico de la semilla de uva [Tesis de pregrado]. Sevilla, España: Universidad de Sevilla; 2016. Available from:https://idus.us.es/handle/11441/48598.

(30) Álvarez MLS. Extracción y purificación de compuestos fenólicos a partir de subproductos de destilería de vino [Tesis doctoral]. España: Universidad de Vigo; 2015. Available from: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/412.

(31) Salinas des Chanalet NJ. Estudio de los parámetros de elaboración de harina de bagazo de uva para la obtención de un producto con propiedades funcionales [Tesis de pregrado]. Santiago, Chile: Universidad de Chile; 2013. Available from:http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114252.

(32) Wong G, Mey A. Efecto de la sustitución de harina de trigo (Triticum Aestivum) por cáscara de uva (Vitis vinífera L.) variedad gross colman en polvo sobre las características fisicoquímicas y sensoriales en galletas dulces [Tesis de pregrado]. Trujillo: Universidad Privada Atenor Orrego (UPAO); 2019. Available from: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4812

(33) Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Producción de café de Colombia cerró el 2019 en 14.8 millones de sacos. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia [Internet]. Enero 2020 [consultado abril 2021]. Available from:https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/produccion-de-cafe-de-colombia-cerro-el-2019-en-148-millones-de-sacos/

(34) Bonilla CA. Utilización de la uva negra (Vitis vinifera) para la elaboración de café artesanal libre de cafeína [Tesis de pregrado]. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2015. Available from: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10775

(35) Braham JE, Bressani R. Pulpa de café: composición, tecnología y utilización. Ottawa, Canadá: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID; 1978.

(36) Serna-Jiménez JA, Torres-Valenzuela LS, Martínez-Cortínez K, Hernández-Sandoval MC. Aprovechamiento de la pulpa de café como alternativa de valorización de subproductos. Rev. Ion. 2018;31(1):37-42. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018006

(37) Rodríguez-Valencia N. Experiencias recientes en el uso de los subproductos del café. Cenicafé; 2011.

(38) Barranco MB, Freile GM, Torres D. Análisis exergoambiental en fuentes no convencionales de energía (fnce): caso cascarilla de café. Renova T. 2019; 2(1): 8-23. Available from: http://revistas.sena.edu.co/index.php/rnt/article/view/3487

(39) Barrera López JA. Evaluación de la cascarilla de café como sustituto a las grasas utilizadas en la elaboración de brownies [Tesis de pregrado]. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes; 2020. Available from: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44612

(40) Costell E. El análisis sensorial en el control y aseguramiento de la calidad de los alimentos: una posibilidad real. Agrocsic [Internet]. Marzo del 2005 [Consultado en febrero de 2020]. Available from: https://digital.csic.es/handle/10261/5729.

(41) Hanna-Ruiz AA. La experiencia sensorial: su importancia en la proyección de servicios. Revista Contribuciones a la Economía. 2018;1. Available from: https://www.eumed.net/rev/ce/2018/1/experiencia-sensorial-servicios.html

(42) Martínez S, Tuano M. Análisis sensorial en adultos de la cerveza artesanal elaborada con Chenopodium quinoa Wild (quinua), Oxalis tuberosa (oca) y Hordeum Vulgare (cebada) [Tesis de pregrado] Lima, Perú: Universidad Inca Garcilazo de la Vega; 2018. Available from:http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3694

(43) Iza A, Elva C, Cardona J. Desarrollo de una mermelada de mango Haden con quinua (Chenopodium quinoa) [Tesis de pregrado]. Zamorano, Honduras: Escuela Agrícola Panamericana; 2013. Available from:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1670.

(44) Repo-Carrasco R, Pilco JJ, Encina-Zelada CR. Desarrollo y elaboración de un snack extruido a partir de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y maíz (Zea mays L.). Ing. Indust. 2011;29:207-222. https://doi.org/10.26439/ing.ind2011.n029.235

(45) Mera JAB, Verduga GCV, Andrade VVA., Muñoz WAG, Mendoza JJG. Evaluación de parámetros físico-químicos y organolépticos de una leche fermentada enriquecida con quinua (Chenopodium quinoa). La Técnica: Revista de las agrociencias. 2019; (22):35-46. Available from:http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/1716

(46) Zapata JIH, Portillo MYB, Vera JMM. Evaluación fisicoquímica y sensorial de salchichas con inclusión de harina de quinua (Chenopodium quinoa W.). Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial. 2017;15(2):61-71. Available from: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/594

(47) Vázquez-Rodríguez JA, Amaya-Guerra CA. Evaluación sensorial de tortillas de maíz fortificadas con harina de amaranto, frijol y nopal. In: XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Guanajuato: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2010. p. 111–7.

(48) Vedia-Quispe VS, Gurak PD, Espinoza SK, Ruano-Ortiz JA. Calidad fisicoquímica, microbiológica y sensorial de tallarines producidos con sustitución parcial de sémola de trigo por harina de amaranto. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2016; 20(3):190-197. https://doi.org/10.14306/renhyd.20.3.215

(49) Hernández JC, Palma ÁC, Bravo LDB. Caracterización nutrimental y sensorial de una bebida elaborada con amaranto y muicle. Espamciencia. 2019; 10(2):52-57. Available from: http://190.15.136.171:4871/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/189

(50) Ramírez JEG, Martínez RC, Salgado JLM. Perspectivas de nuevos productos a base de amaranto: cerveza artesanal de amaranto. Tlatemoani. 2013;(14):1-23. Available from: https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/14/cerveza-artesanal-amaranto.pdf

(51) Batlle TA, Zaniolo SM, Leporati JL, Balmaceda ML, Bomben RM, Malka MT. Influencia de las variables de secado en la calidad organoléptica de bocaditos salados a base de amaranto. Av. Cien. Ing. 2016; 7(4):47-56. Available from: https://www.executivebs.org/publishing.cl/avances-en-ciencias-e-ingenieria-vol-7-nro-4-aa%c2%b1o-2016-articulo-6/

(52) Ehrenfeld-Danon D. Desarrollo de pan tipo marraqueta y hallulla con incorporación de harina de bagazo de uva [Tesis de pregrado]. Santiago, Chile: Universidad de Chile; 2013. Available from:http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114259.

(53) Navarrete-Jaramillo AA. Elaboración y caracterización de pasta funcional con adición de harina de bagazo de uva [Tesis de pregrado]. Santiago, Chile: Universidad de Chile; 2013. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140570.

(54) Sainz RL, Szezecinski ACSF, Fontana M, Bosenbecker VK, Ferri VC, Nascimento CO. Uso de harina de baya de uva en la producción de cookies. BIO Web Conf. 2019; 12:04003. https://doi.org/10.1051/bioconf/20191204003.

(55) Torri L, Piochi M, Marchiani R, Zeppa G, Dinnella C, Monteleone E. A sensory and consumer-based approach to optimize chees enrichment with grape skin powders. Journal of Dairy Science. 2016, 99(1): 194-204. https://doi.org/10.3168/jds.2015-9922

(56) Deolindo CTP, Monteiro PI, Santos JS, Cruz AG, Da Silva MC, Granato D. Phenolic-rich Petit Suisse cheese manufactured with organic Bordeaux grape juice, skin, and seed extract: Technological, sensory, and functional properties. LWT. 2019;115:108493. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2019.108493

(57) López-Fontal EM, Castaño-Castrillón JJ. Características del aceite esencial obtenido de subproductos de la trilla de café pergamino. Cenicafé. 1999;50(2):119-125. Available from: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc050(02)119-125.pdf

(58) Umanzor C. Sensory characterization and analysis of tea infusions from dry coffee cherry pulp “cascara” from washed and natural processed coffee [Master’s Thesis]. Údine, Italia: Universidad de Údine; 2017.

(59) Nebesny E, Budryn G. Evaluation of sensory attributes of coffee brews from robusta coffee roasted under different conditions. European Food Research and Technology. 2006; 224(2): 159-165. https://doi.org/10.1007/s00217-006-0308-y

(60) Stokes CN, O’Sullivan MG, Kerry JP. Hedonic and descriptive sensory evaluation of instant and fresh coffee products. European Food Research and Technology. 2017; 243(2): 331-340. https://doi.org/10.1007/s00217-016-2747-4

(61) Anzaldua-Morales A. La Evaluación Sensorial de los Alimentos en teoría y la práctica. Zaragoza, España: Editorial Acribia S.A. 1994.

(62) Carpenter RP. Análisis sensorial en el desarrollo y control de la calidad de alimentos. Zaragoza, España: Editorial Acribia S.A.; 2002.

(63) Utset EZ. Evaluación objetiva de la calidad sensorial de alimentos procesados. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Universitaria; 2007.

Recibido 2021-02-10
Aceptado 2021-05-05
Publicado 2021-10-30