Normalización de la Calidad del Almidón Agrio de Yuca, a través de Mezclas de Almidones y de Raíces de Yuca
IRENE TISCHER MARTÍN MORENO MERCEDES ANDRADE AGROINDUSTRIA RURAL ALMIDóN AGRIO YUCA PODER DE EXPANSIóN MODELO DE SUPERFICIE DE RESPUESTA
Contenido principal del artículo
El almidón agrio de yuca se obtiene artesanalmente por fermentación natural de almidón nativo y se usa en la elaboración de productos tradicionales de panadería. Las propiedades esperadas se refieren a su color, sabor y poder de expansión. Como poder de expansión se entiende la capacidad de crecimiento durante el horneado de una masa preparada con el almidón. Esta investigación tiene el objetivo de analizar cómo se puede llegar a un estándar en el poder de expansión deseado del almidón agrio de yuca, mezclando raíces de yuca o almidones de diferentes calidades. Se muestra que al procesar juntamente raíces de variedades con alto y con bajo poder de expansión, se obtiene un almidón con una calidad intermedia. Así mismo, al mezclar almidones agrios de diferentes calidades se llega a un producto con un poder de expansión entre aquel de las componentes que entran en la mezcla. El análisis se basa en modelos estadísticos de superficie de respuesta, que describen el resultado de la mezcla de varias componentes en términos de las proporciones usadas. Los datos para la experimentación provienen de raíces de yuca del Norte del Cauca. Los almidones se obtienen con la tecnología de producción tradicional en plantas de esta zona. Los resultados del estudio permiten concluir que el rallandero puede ajustar la calidad de sus almidones por procesos de mezcla. Tanto la mezcla de raíces como la mezcla de almidones son controlables. De esta manera, el rallandero tiene la posibilidad de aprovechar ofertas favorables de raíces y ajustarse a las condiciones variables del mercado de almidón agrio.
1.
Tischer I, Moreno M, Andrade M. Normalización de la Calidad del Almidón Agrio de Yuca, a través de Mezclas de Almidones y de Raíces de Yuca. inycomp [Internet]. 4 de junio de 2003 [citado 4 de febrero de 2025];4(2):7-17. Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2308
- Irene Tischer, Desarrollo Económico de los Países del Tercer Mundo: Su efecto en los Industrializados , Ingeniería y Competitividad: Vol. 1 Núm. 2 (1998)
- Rafael Klinger, Javier Olaya, Mercedes Andrade, Eloina Mesa, Gabriel Conde, Jorge Delgado, Daniel Arbeláez, Patricia Trujillo, Hernando Solano, Robby Nelson Díaz, El rol de la estadística en el trabajo del ingeniero , Ingeniería y Competitividad: Vol. 4 Núm. 1 (2002)
- Holmes A. Pavi, Martín Moreno, Harold Acosta Z., Potenciometría de azúcares reductores y un método para determinar los índices de solubilidad y de absorción de agua en almidones agrios , Ingeniería y Competitividad: Vol. 4 Núm. 1 (2002)
- Irene Tischer, Andrés Carrión, La Planificación Jerárquica y su Aplicación a la Cosecha de la Caña de Azúcar en Colombia , Ingeniería y Competitividad: Vol. 4 Núm. 2 (2003)
- Oscar F. Bedoya, Irene Tischer, Detección de homología remota de proteínas usando modelos 3D enriquecidos con propiedades fisicoquímicas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 17 Núm. 1 (2015): Revista Ingeniería y Competitividad
- Irene Tischer, Martín Moreno, Influencia de la Localización del Almidón Nativo de Yuca en el Canal de Sedimentación sobre la Calidad del Almidón Agrio , Ingeniería y Competitividad: Vol. 6 Núm. 1 (2004)
- Oscar Bedoya, Irene Tischer, Predicción de superfamilias usando modelos 3D enriquecidos con propiedades fisicoquímicas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 18 Núm. 2 (2016): Revista Ingeniería y Competitividad
- Heidy Rueda, Irene Tischer, Simulación de los Procesos Controladores de la Represa Salvajina , Ingeniería y Competitividad: Vol. 3 Núm. 2 (2001)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).