Efectos de la interacción humano-estructura en las propiedades dinámicas de una tribuna
Propiedades modales Interacción humano-estructura Respuesta dinámica Carga viva.
Contenido principal del artículo
Tradicionalmente en la ingeniería civil el efecto de las personas sobre las estructuras se ha considerado sólo como una carga adicional sin tener en cuenta que esta ocupación puede cambiar los parámetros dinámicos de la estructura. Estos hechos han despertado el interés en emular las características de la carga humana a través de la formulación de modelos dinámicos que interactúan con el sistema estructural y modifican sus propiedades dinámicas. Este artículo presenta la caracterización de los efectos producidos por cargas humanas en la frecuencia natural fundamental y la razón de amortiguamiento viscoso correspondiente de una estructura que fue construida para ser representativa en el modo y la frecuencia natural de la tribuna sur del Estadio Olímpico Pascual Guerrero de Cali (Colombia). Se realizaron ensayos de vibración forzada en la tribuna, tanto con ocupantes humanos en diferentes configuraciones y densidades de ocupación como con cargas muertas equivalentes. Los resultados muestran que para el caso de las cargas humanas, la frecuencia natural fundamental y la correspondiente razón de amortiguamiento de la estructura pueden variar hasta en 35% y 27% respectivamente, en relación con los valores de la estructura con cargas muertas equivalentes.
1.
Ortiz AR, Gómez D, Thomson P. Efectos de la interacción humano-estructura en las propiedades dinámicas de una tribuna. inycomp [Internet]. 15 de enero de 2013 [citado 30 de mayo de 2023];14(1):63-7. Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2639
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
- Johannio Marulanda A., Peter Thomson, Johannio Marulanda C., Monitoreo de Salud Estructural , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 2 Núm. 2 (2000)
- Claudia P. Moreno, Peter Thomson, Incertidumbre paramétrica en modelos dinámicos de estructuras civiles , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 12 Núm. 1 (2010)
- Horacio A. Coral, José M. Ramírez, Esteban E. Rosero, Peter Thomson, Daniel Gómez, Johannio Marulanda, Diseño, construcción y control de un simulador sísmico uniaxial tele-operable para modelos estructurales a pequeña escala , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 12 Núm. 2 (2010)
- Johanio Marulanda, Peter Thomson, Julio Cesar Tocoche, Repotenciación sísmica con aislamiento de cubierta como amortiguador de masa sintonizado para edificios académicos , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 25 Núm. 1 (2023): Ingeniería y Competitividad.
- Helene Tischer, Peter Thomson, Johannio Marulanda A., Comparación de tres transformadas para distribuciones tiempo-frecuencia por medio de su aplicación a registros de vibraciones ambientales , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 9 Núm. 2 (2007)
- Johannio Marulanda, Juan M. Caicedo, Peter Thomson, Identificación de formas modales bajo excitación armónica usando sensores móviles , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 19 Núm. 1 (2017): Revista Ingeniería y Competitividad
- Albert R. Ortíz, Johannio Marulanda C., Peter Thomson, Caracterización del comportamiento dinámico de la tribuna occidental del estadio Pascual Guerrero durante un concierto musical , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 9 Núm. 2 (2007)
- Diana C. Millán-Yusti, Peter Thomson, Johannio Marulanda, Evaluation of the structural reliability of a grandstand subjected to anthropic loads , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 18 Núm. 1 (2016): Ingeniería y Competitividad
- helene tischer, Johannio Marulanda, Peter Thomson, Efecto del reforzamiento sismo-resistente sobre el comportamiento dinámico de una edificación afectada por el sismo de Pizarro , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 8 Núm. 2 (2006)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.