Modelo de adsorción molecular para compuestos orgánicos sobre TiO2 – P25 mediante el método de afinidad protónica
Contenido principal del artículo
Un modelo predictivo para adsorción molecular de componentes orgánicos sobre partículas de TiO2-P25, fueformulado. El modelo es una extensión de un método teórico de caracterización de superficies denominadoMétodo de distribución de Afinidad Protónica (PDA), el cual se obtiene a partir del análisis de datos de titulaciónpotenciométrica, ZPC del material e isotermas adsorción del tipo Langmuir-Hinshelwood. La naturaleza químicadel componente en el modelo es establecida por el pH inicial y su peso molecular. Se encontró que para el TiO2-P25el ZPC es 6.8. El modelo fue validado con datos experimentales de ácido dicloroacético (DCA), 4-clorofenol (4-CP) y fenol (PH) a diferentes condiciones de operación. Se encontró que el modelo tiene alta capacidad predictiva,estabilidad numérica y robustez en la obtención de las soluciones. Para los datos experimentales disponibles, elcoeficiente de correlación fue de 0.97
- Janet Bibiana García Martínez, Fiderman Machuca-Martinez, Ingri Y. Cardenas-Gutierrez, Protocolo para el mantenimiento de cepas y escalamiento en la producción de microalgas de interés industrial , Ingeniería y Competitividad: Vol. 23 Núm. 1 (2021): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Políticas y normas para autores , Ingeniería y Competitividad: Vol. 15 Núm. 1 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martínez, Cálculo de parámetros cinéticos en reacciones foto-catalíticas usando un modelo efectivo de campo de radiación , Ingeniería y Competitividad: Vol. 13 Núm. 1 (2011)
- Fiderman Machuca-Martinez, Revistas de Ingeniería: En mejoramiento continuo , Ingeniería y Competitividad: Vol. 17 Núm. 1 (2015): Revista Ingeniería y Competitividad
- José Colina-Márquez, Fiderman Machuca-Martínez, Wilson Salas, Mejora de la biodegradabilidad potencial y la mineralización de una mezcla de pesticidas después de ser tratada con un sistema acoplado de fotocatálisis solar con TiO2 y humedales artificiales , Ingeniería y Competitividad: Vol. 15 Núm. 2 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Ingeniería y Competitividad: Logros y retos , Ingeniería y Competitividad: Vol. 17 Núm. 2 (2015): Revista Ingenieria y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Politicas y normas de la Revista , Ingeniería y Competitividad: Vol. 14 Núm. 1 (2012): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Editorial Publicaciones de Univalle en cifras , Ingeniería y Competitividad: Vol. 20 Núm. 2 (2018): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Alba Lucia Cifuentes Gonzalez, Perfil de la revista Ingeniería y Competitividad: modelos de medición y estadísticas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 23 Núm. 2 (2021): Ingeniería y Competitividad
- Fiderman Machuca-Martinez, Las perspectivas desde las diferentes disciplinas para la investigación, la educación y la innovación en tiempos de crisis , Ingeniería y Competitividad: Vol. 23 Núm. 1 (2021): Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).