Remoción de nitrógeno, fósforo y producción de biomasa de Scenedesmus sp en agua residual domestica
Contenido principal del artículo
Las aguas residuales domésticas se han utilizado como sustrato para la producción de biomasa de microalgas y eliminación de nutrientes. El tratamiento biológico con microalgas fotosintéticas proporciona aireación, reduciendo los costos de operación, el riesgo de volatilización de los contaminantes y proporciona oxígeno a las bacterias para la degradación de compuestos orgánicos. En este estudio se aisló una microalga a partir de aguas naturales y fue
identificada como Scenedesmus sp. Se realizó un diseño experimental usando agua residual sintética con diferentes concentraciones de nitrógeno (40, 90 y 150 mg / L), fósforo (4, 15 y 50 mg / L) y la microalga aislada. Cada ensayo se inoculó con 1x106 células/ml bajo 16 horas de iluminación a 50-μmol m-2 s-1 por 7 días a 120 rpm. Se tomaron muestras a 0, 3, 5 y 7 días para determinar el crecimiento de microalgas y la concentración de nitratos, amonio y fósforo. El mismo tratamiento se realizó utilizando agua residual domestica real. Las aguas sintéticas de baja y media concentración tuvieron mayores porcentajes de remoción, entre 50-60% para el nitrógeno y 40-70% para el fósforo, con un crecimiento máximo de 1x107 células/ml. En el agua residual real, la remoción fue del 65% para el fósforo y el 80% para el nitrógeno. Estos resultados sugieren Scenedesmus sp podría ser utilizada para tratar agua residual doméstica, mejorando la eliminación de nutrientes y obteniendo biomasa para otros fines.
- Ainhoa Rubio-Clemente, Edwin L. Chica, Gustavo A. Peñuela, Aplicación del proceso Fenton en el tratamiento de aguas residuales de origen petroquímico , Ingeniería y Competitividad: Vol. 16 Núm. 2 (2014)
- Yudy Andrea Londoño Cañas, Paola Rodriguez Saldarriga, Jennifer Arcila Sáenz, Gustavo A. Peñuela, Determinación de los coeficientes biocinéticos de un sistema aerobio para remoción de almidón de papa , Ingeniería y Competitividad: Vol. 25 Núm. 1 (2023): Ingeniería y Competitividad.
- Melissa Ruiz-Vasquez, Diana C. Rodríguez, Edwin L. Chica, Gustavo A. Peñuela, Calibración de dos modelos matemáticos a escala de laboratorio para la predicción de la generación de los gases metano y dióxido de carbono en el punto de entrada del río Chucurí al Embalse Topocoro, Colombia , Ingeniería y Competitividad: Vol. 21 Núm. 1 (2019): Ingeniería y Competitividad
- Erika Y. Alzate, Laura V. Castrillón-Cano, Luisa F. Rúa-Vásquez, Dania L. Rojas, Nancy J. Pino, Ruth M. Agudelo C, Gustavo A. Peñuela, Identificación de un consorcio microbiano en humedales construidos de flujo sub-superficial alimentados con aguas residuales industriales coloreadas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 18 Núm. 2 (2016): Revista Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).