Aplicación del proceso Fenton en el tratamiento de aguas residuales de origen petroquímico
Aguas residuales Industria petroquímica Proceso Fenton Procesos avanzados de oxidación
Contenido principal del artículo
Este artículo hace una revisión sobre las aplicaciones del proceso Fenton para el tratamiento de aguas residuales procedentes de la industria petroquímica. En él se describe brevemente el mecanismo de reacción y se analizan las principales variables que influyen en la eficiencia de este proceso (concentración del agente oxidante y del catalizador, temperatura, pH, tiempo de reacción, tipo de contaminante y presencia de aniones). Asimismo, se detallan diversos estudios que evalúan la viabilidad del sistema Fenton en la degradación de sustancias derivadas del petróleo, sus limitaciones y las perspectivas de futuro.
1.
Rubio-Clemente A, Chica EL, Peñuela GA. Aplicación del proceso Fenton en el tratamiento de aguas residuales de origen petroquímico. inycomp [Internet]. 27 de diciembre de 2014 [citado 31 de mayo de 2023];16(2):211-23. Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/3696
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
- Stephanie Acevedo, Nancy J. Pino, Gustavo A. Peñuela, Remoción de nitrógeno, fósforo y producción de biomasa de Scenedesmus sp en agua residual domestica , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 19 Núm. 1 (2017): Revista Ingeniería y Competitividad
- Erika Y. Alzate, Laura V. Castrillón-Cano, Luisa F. Rúa-Vásquez, Dania L. Rojas, Nancy J. Pino, Ruth M. Agudelo C, Gustavo A. Peñuela, Identificación de un consorcio microbiano en humedales construidos de flujo sub-superficial alimentados con aguas residuales industriales coloreadas , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 18 Núm. 2 (2016): Revista Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.