Identificación de un consorcio microbiano en humedales construidos de flujo sub-superficial alimentados con aguas residuales industriales coloreadas
Contenido principal del artículo
En esta investigación se aislaron microorganismos de un consorcio microbiano, presentes en humedales
construidos a escala piloto de flujo sub-superficial horizontal, empleados en el tratamiento de aguas residuales
de una industria textil. Los humedales estaban plantados con Phragmites australis y se monitorearon
parámetros fisicoquímicos como DQO, DBO5, ST, SST, SDT, nitratos, fósforo total y metales (hierro,
manganeso, zinc, cobre, plomo). Los consorcios microbianos presentes en los humedales fueron aislados por
técnica de enriquecimiento selectivo a partir de una mezcla de cuatro colorantes y el consorcio que presentó
una mayor degradación de color en el laboratorio fue elegido para su identificación por métodos moleculares.
Del aislamiento microbiano, se realizó la evaluación de 24 consorcios, en los cuales se encontraron tasas
de decoloración de más del 50%, el consorcio que mejor resultados arrojó estaba conformado por hongos
y una bacteria (Rhodotorula mucilaginosa, Galactomyces pseudocandidum, Rhodotorula sp. y Escherichia
coli). En promedio se presentaron remociones mayores del 50% de DQO y del 80% de DBO5. De los cinco
metales estudiados solo se encontraron trazas de manganeso y plomo.
Descargas
- Ainhoa Rubio-Clemente, Edwin L. Chica, Gustavo A. Peñuela, Aplicación del proceso Fenton en el tratamiento de aguas residuales de origen petroquímico , Ingeniería y Competitividad: Vol. 16 Núm. 2 (2014)
- Stephanie Acevedo, Nancy J. Pino, Gustavo A. Peñuela, Remoción de nitrógeno, fósforo y producción de biomasa de Scenedesmus sp en agua residual domestica , Ingeniería y Competitividad: Vol. 19 Núm. 1 (2017): Revista Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.