Digestión anaerobia de residuos de alimentos. Predicción de la producción de metano mediante la comparación de modelos cinéticos
Contenido principal del artículo
La Digestión Anaerobia (DA) de los residuos de alimentos (RA), además de reducir los riesgos a la salud humana y el
ambiente, permite aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios y principalmente es una estrategia para la generación
de un tipo de energía renovable como el metano. Los modelos cinéticos permiten determinar la influencia de los
factores que afectan el proceso de DA y predecir de manera más precisa la producción de metano para evitar su
sobreestimación o subestimación, que puede llevar a la definición de criterios reales para la implementación de la
tecnología. Esta investigación evaluó, mediante ensayos de Potencial Bioquímico de Metano (PBM), la DA de RA
provenientes de un restaurante universitario usando como inóculo lodo de un reactor UASB que trata aguas residuales municipales. El factor evaluado fue la influencia de la relación Sustrato-Inóculo (S/I: 0.5, 1, 2 y 4 gSVsustrato·gSVinóculo
-1).
Para la predicción de metano se aplicaron los modelos cinéticos de Función de Transferencia, Función Logística y
el modelo Modificado de Gompertz. Se encontró que la relación S/I afectó tanto la eficiencia del proceso, como la
predicción de la producción de metano, presentándose los mejores resultados en las relaciones inferiores a uno. Dentro
de los modelos cinéticos evaluados, la función logística presentó los mejores ajustes para predecir la producción de
metano y la fase de latencia (R2> 0.9).
Palabras claves:
Descargas
- Andrea Pérez-Vidal, Luis G. Delgado-Cabrera, Patricia Torres-Lozada, Evolución y perspectivas del sistema de abastecimiento de la ciudad de Santiago de Cali frente al aseguramiento de la calidad del agua potable , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 14 Núm. 2 (2012): Ingeniería y Competitividad
- Patricia Torres-Lozada, Editorial , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 15 Núm. 2 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Patricia Torres-Lozada, Facultad de Ingeniería 70 años , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 18 Núm. 1 (2016): Ingeniería y Competitividad
- Patricia Torres-Lozada, Programa de Doctorado en Ingeniería de la Universidad del Valle. Historia, logros y retos para su consolidación , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 15 Núm. 2 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Andrea Pérez-Vidal, Claudia Amézquita-Marroquín, Patricia Torres-Lozada, Water Safety Plans: Risk assessment for consumers in Drinking Water Supply Systems , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 15 Núm. 2 (2013): Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.