Metodología para el análisis de costos y beneficios de proyectos Smart Grid y su aplicación en un piloto de medición inteligente de energía (AMI)
Contenido principal del artículo
El objetivo de este trabajo es presentar una metodología para obtener los costos y beneficios socioeconómicos y medioambientales que trae consigo la implementación de proyectos de medición inteligente de energía a la empresa de servicios energéticos y a sus clientes residenciales. La metodología empleada para cuantificar los costos y monetizar los beneficios de implementación de la nueva infraestructura, fue la establecida por la Unión Europea pero ajustada al caso: Cali-Colombia. Cabe mencionar que esta metodología podrá ser tomada para evaluar el costo-beneficio de cualquier tipo de proyecto Smart Grid. Se estimaron beneficios sociales y económicos entre ellos la generación de empleo, reducción del consumo y la reducción de pérdidas no técnicas. Se cuantificó las reducciones de emisiones de CO2 para el caso de estudio. En este trabajo se presentan los costos y beneficios de los involucrados en la medición inteligente y un análisis económico usando el valor presente neto.
- Carlos A. Lozano, Ferley Castro-Aranda, Metodología para el modelamiento de mercados de electricidad usando programación concurrente con restricciones , Ingeniería y Competitividad: Vol. 15 Núm. 2 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Alexander Céspedes F, Carlos A. Lozano, Análisis de sistemas de potencia usando Scilab , Ingeniería y Competitividad: Vol. 7 Núm. 2 (2005)
- Diego F. Manotas-Duque, David A. Oliveros, Héctor F. Taborda, Carlos J. Vidal-Holguín, Carlos A. Lozano, Optimización del abastecimiento energético para usuarios no regulados en Colombia , Ingeniería y Competitividad: Vol. 16 Núm. 1 (2014)
- Gladys Caicedo, Carlos A. Lozano, Jhon Edwin Candelo, Diego F. Figueroa, Levantamiento y Actualización del Modelo de una Red Primaria de Distribución , Ingeniería y Competitividad: Vol. 4 Núm. 2 (2003)
- Carlos A. Lozano, Editorial , Ingeniería y Competitividad: Vol. 16 Núm. 2 (2014)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).