Sanitización de biosólidos de plantas de tratamiento primario avanzado: ¿compostaje o estabilización alcalina?
Contenido principal del artículo
Este estudio tuvo como propósito evaluar dos alternativas de reducción de patógenos; Compostaje y tratamiento alcalino en los biosólidos generados en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo (PTAR-C), de Cali, Colombia.
Para el compostaje se utilizó: Biosólidos; Biosólidos (B) + cachaza (C)+ residuos de poda (P); Biosolido (B) + Residuos Organicos de mercado (ROPM) + residuos de poda (P), por 61 días. El tratamiento alcalino se desarrollo por 13 días. Cal apagada y ceniza de carbón fue aplicada a: Biosólidos y al producto final del compostaje. Fueron 8, 15 y 30 % (peso/peso) las concentraciones aplicadas de ambos tipos de alcalinizantes. pH, humedad, temperatura, demanda química de Oxigeno (DQO, Nitrogeno Total Kjeldahl (NTK), Nitrogeno amoniacal (N- NH , huevos de helmintos y coliformes fecales (CF) se 4) monitorearon en ambos experimentos. Los resultados mostraron que la mejor mezcla de compost fue (B + C + P), eliminado patógenos, manteniendo la clasificación del material como Clase B, con una media geométrica para CF de 4x10-3 UFC g-1, indicando que el proceso no alcanza la clase A. La estabilización alcalina mostró que la ceniza para todas las dosis aplicadas produjo una calidad microbiológica de CF similar al compost, mostrando cierta debilidad de este material en su poder higienizante desde el punto de vista costo-eficiencia. Cal apagada al 15 y 30% produjo mejor calidad microbiológica con cero UFC g-1 de CF, alcanzando el estándar de clase A según la Agencia de Proteccion Ambiental. Esta situación puede estar asociada al incremento de pH. Para el 8% (peso/peso) la calidad fue menor a las dos anteriores y no alcanzó el estándar de clase A.
- Patricia Torres, Tendencias en el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 3 Núm. 1 (2001)
- Luís D. Sánchez, Sonia Rodríguez, Juan C. Escobar, Patricia Torres, Modelación del cloro residual y subproductos de la desinfección en un sector piloto del sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Cali , Ingeniería y Competitividad: Vol. 12 Núm. 1 (2010)
- Andrea Pérez, Patricia Torres, Indices de alcalinidad para el control del tratamiento anaerobio de aguas residuales fácilmente acidificables , Ingeniería y Competitividad: Vol. 10 Núm. 2 (2008)
- Patricia Torres, Antonio Cardoso, Olga Rojas, Mejoramiento de la Calidad de Lodos Anaerobios. Influencia de la Adición de Cloruro Férrico , Ingeniería y Competitividad: Vol. 5 Núm. 2 (2004)
- Luis f. Marmolejo, Patricia Torres, Edgar R. Oviedo, Diego F. Bedoya, Claudia P. Amezquita, Rafael Klinger, Fred Albán, Lus F. Díaz, Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales , Ingeniería y Competitividad: Vol. 11 Núm. 2 (2009)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).