Indices de alcalinidad para el control del tratamiento anaerobio de aguas residuales fácilmente acidificables
Contenido principal del artículo
La eficiencia del tratamiento anaerobio está determinada por varios factores ambientales, entre los cuales el pH y la alcalinidad son de gran importancia. El arranque de un filtro anaerobio a escala real, utilizado para el tratamiento de las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca, mostró la importancia de los índices de alcalinidad (índice tampón, índice AI / AP e índice ) para el control del proceso. La estrategia de arranque, que comprendió cinco etapas, consistió en la disminución del tiempo de retención hidráulico a medida que el reactor respondía favorablemente en tércia del tratamiento anaerobio está determinada por varios factores ambientales, entre los cuales el pH y la alcalinidad son de gran importancia. El arranque de un filtro anaerobio a escala real, utilizado para el tratamiento de las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca, mostró la importancia de los índices de alcalinidad (índice tampón, índice AI / AP e índice ) para el control del proceso. La estrategia de arranque, que comprendió cinco etapas, consistió en la disminución del tiempo de retención hidráulico a medida que el reactor respondía favorablemente en términos de las eficiencias de reducción de DQO y el comportamiento de los índices de alcalinidad. Debido a la acidez de las aguas residuales, fue necesario su acondicionamiento previo con bicarbonato de sodio. Se encontró que, en condiciones estables, el índice tampón variaba entre 0.20 y 0.35, el índice AI / AP entre 0.40 y 0.55 y el índice α era superior a 0.65. Adicionalmente, se observó que la eficiencia de reducción de DQO estuvo estrechamente relacionada con la variación en los índices. Debido a la simplicidad asociada al cálculo de los índices, se recomienda su uso para el control del proceso anaerobio, verificando el rango de aplicabilidad de los índices para cada tipo de agua residual.
- Patricia Torres, Tendencias en el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 3 Núm. 1 (2001)
- Luís D. Sánchez, Sonia Rodríguez, Juan C. Escobar, Patricia Torres, Modelación del cloro residual y subproductos de la desinfección en un sector piloto del sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Cali , Ingeniería y Competitividad: Vol. 12 Núm. 1 (2010)
- Patricia Torres, Antonio Cardoso, Olga Rojas, Mejoramiento de la Calidad de Lodos Anaerobios. Influencia de la Adición de Cloruro Férrico , Ingeniería y Competitividad: Vol. 5 Núm. 2 (2004)
- Luis f. Marmolejo, Patricia Torres, Edgar R. Oviedo, Diego F. Bedoya, Claudia P. Amezquita, Rafael Klinger, Fred Albán, Lus F. Díaz, Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales , Ingeniería y Competitividad: Vol. 11 Núm. 2 (2009)
- Carlos A. Madera-Parra Madera-Parra, Duncan Mara, Patricia Torres, Sanitización de biosólidos de plantas de tratamiento primario avanzado: ¿compostaje o estabilización alcalina? , Ingeniería y Competitividad: Vol. 13 Núm. 2 (2011)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).