Nuevo contraste térmico para el ensayo termográfico no destructivo de materiales
termografia infrarroja contraste termico ensayo no destructivo cuadrupolos termicos
Contenido principal del artículo
Es bien conocido que los métodos de ensayo termográfico no destructivo (ETND) basados en el contraste térmico son afectados fuertemente por el calentamiento no uniforme sobre la superficie. Por lo tanto, los resultados obtenidos con estos métodos dependen considerablemente del punto de referencia escogido. El contraste absoluto diferencial (CAD) fue desarrollado para eliminar la necesidad de escoger un punto de referencia que defina el contraste térmico respecto a un área ideal (no defectuosa). A pesar de que la técnica CAD es muy útil para tiempos cortos, su precisión disminuye para tiempos largos cuando el frente de calor alcanza la cara opuesta de la muestra. En este artículo, se propone una nueva versión del CAD, al considerar explícitamente el grosor de la muestra y usar la teoría de cuadrupolos térmicos. Se demuestra que la validez de esta nueva técnica se incrementa para tiempos largos, mientras se preserva para tiempos cortos.
1.
Benítez HD, Ibarra Castanedo C, Bendada A, Maldague X, Loaiza H, Caicedo E. Nuevo contraste térmico para el ensayo termográfico no destructivo de materiales. inycomp [Internet]. 8 de enero de 2007 [citado 2 de abril de 2025];9(1):31-44. Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2493
- Sandra E. Nope, Eduardo Caicedo, Humberto Loaiza, Aplicaciones del movimiento y su representación biológica en el reconocimiento de gestos , Ingeniería y Competitividad: Vol. 8 Núm. 2 (2006)
- Alexander Arias Cuéllar, Joao L. Ealo Cuello, Eduardo Caicedo, Diseño, construcción y calibración de un fotogoniómetro para la empresa colombiana de luminarias Roy Alpha S.A. , Ingeniería y Competitividad: Vol. 9 Núm. 1 (2007)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).