Mitigación de defectos en productos manufacturados
Contenido principal del artículo
La presente investigación propone un proceso de mejora continua en el que se combinan herramientas
estadísticas de calidad, como los gráficos de control, el diagrama de Pareto y el diagrama causa-efecto y
el proceso de gestión de riesgo contenido en la Norma Técnica Colombiana-NTC 5254 e ISO 31000, con
el objetivo de reducir los defectos que se puedan presentan en un sistema productivo de transformación.
La propuesta busca ser una guía para combinar herramientas de calidad y normas de gestión teniendo en
cuenta siempre las condiciones de operación de la compañía. El proceso de mejora propuesto inicia con
la identificación de los productos y operaciones que representa un eslabón crítico para la organización
dentro de su línea de producción y culmina con la revisión y monitoreo de las acciones propuesta para
mitigar las fuentes de no conformidades identificadas. Se muestra la forma de implementar eficazmente
el proceso de gestión de riesgos en sistemas productivos y de manufactura.
Artículos similares
- Clara M. Romero-Hernández, Manejo privado y público de los sistemas de abastecimiento urbano de agua y saneamiento: De la privatización a la remunicipalización , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Dr. Sócrates Muñoz, Sr. Jorge Mendoza, Srta. Mitzi Quispe, Una revisión sobre el rol de la inteligencia artificial en la industria de la construcción , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 02 (2022): Ingeniería y Competitividad
- Juan M. Sánchez Céspedes, Andrés E. Gaona Barrera, David L. Dallos Parra, Modelo de simulación para evaluación de políticas ambientales mediante la caracterización de la contaminación del aire en la ciudad de Bogotá usando dinámica de sistemas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 24 Núm. 02 (2022): Ingeniería y Competitividad
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).