Modelación morfológica del río Cauca en el tramo La Balsa-Juanchito
Contenido principal del artículo
Cualquier intervención natural o antrópica en un río origina cambios en su morfología que pueden propagarse grandes distancias aguas arriba y aguas abajo del sitio intervenido, generando riesgos para las diferentes estructuras existentes, desbordamientos, etc. Predecir los cambios morfológicos en un río es posible a través de la modelación. La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, y la Universidad del Valle desarrollaron un modelo morfológico unidimensional (con base en el modelo MIKE 11) para el Río Cauca en el tramo de 110 kilómetros de longitud entre La Balsa y Juanchito. Se efectuó una primera calibración del modelo para el período 1986-2000 utilizando información suministrada por CVC y obtenida de programas de campo. Se realizó un análisis de sensibilidad que permitió identificar los parámetros que ejercen una mayor influencia en los procesos de agradación y degradación del lecho. La modelación desarrollada evidencia procesos graduales y alternados de erosión y sedimentación en el tiempo a lo largo del río debido a la variación estacional de los caudales.
- Carlos A Ramírez, Yesid Carvajal, Ricardo A Bocanegra, María C Sandoval, Determinación de relaciones nivel – caudal simple o compleja en un río. Caso del río Cauca , Ingeniería y Competitividad: Vol. 20 Núm. 2 (2018): Ingeniería y Competitividad
- Yeni Potes, Carlos A. Ramirez, Maria C. Sandoval, Definición de la ronda hídrica del río Cauca entre La Balsa y Mediacanoa , Ingeniería y Competitividad: Vol. 22 Núm. 1 (2020): Ingeniería y Competitividad
- Carlos A. Ramirez, Ricardo A. Bocanegra, Santiago Santacruz, Héctor J. Quintero, María Clara Sandoval, Metodología para estimar los volúmenes máximos de explotación de materiales de arrastre en un río , Ingeniería y Competitividad: Vol. 11 Núm. 2 (2009)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).