Compuestos de fibra de hoja de piña fabricados mediante moldeo por compresión por capas
Contenido principal del artículo
Se utilizó el proceso de moldeo por compresión para la fabricación de compuestos de matriz polimérica reforzados con fibra de hoja de piña. Para la fabricación de las muestras se utilizaron cuatro láminas de polipropileno de 0.76 mm de espesor y las fibras se distribuyeron igualmente entre éstas, generando un apilamiento alternado del material de la matriz y las fibras, donde las fibras de las capas más externas se encuentran orientadas transversales a las de la capa interna. Dos tipos de fibras de hoja de piña se usaron como refuerzo: fibras sin tratamiento y fibras modificadas con un tratamiento alcalino en solución de 10% de NaOH. Se evaluaron también dos porcentajes de fibra en el compuesto para determinar su efecto en las propiedades mecánicas del material. Se midió la resistencia a la tensión, el módulo de Young, la deformación a la fractura, la resistencia a la flexión y el módulo de flexión. Al aumentar el porcentaje de fibra en el compuesto, se observó un incremento de un 22% en la resistencia a la tensión y de un 60% en el módulo
de Young. La resistencia a la flexión y el módulo de flexión se incrementaron en un 19% y un 50%, respectivamente.
Sin embargo, con el tratamiento alcalino no se observó ninguna mejora en dichas propiedades. Las superficies de los compuestos fracturados a tensión fueron examinadas mediante microscopía electrónica y se observaron algunos
mecanismos de falla, como el desprendimiento de fibras y la deformación de la matriz.
Descargas
Artículos similares
- Jefferson David Salamanca-Cárdenas, Yeisy L Pineda-Daza, Estudio de propiedades mecánicas de un material compuesto de matriz de polipropileno con fibra de guadua y polvo de cerámica , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.