Metodología para la medición de la huella hídrica en la producción de tilapia, cachama y trucha: estudios de caso para el Valle del Cauca (Colombia)
Contenido principal del artículo
El sector piscícola en Colombia creció en promedio 13% anual de 1988 a 2013 y es el sexto mayor usuario de agua en el país. Considerando la presión que ejerce la producción piscícola sobre las fuentes de agua, se estudió la huella hídrica (HH) de la piscicultura como un indicador de sostenibilidad. Para ello se desarrolló una metodología que mide la HH en el sector, que incluye sus componentes directos e indirectos, así como las huellas hídricas verde, azul y gris. La metodología se aplicó a las tres especies piscícolas más producidas en el país: tilapia (Oreochromis mossambicus), cachama (Piaractus brachypomus) y trucha (Oncorhynchus mykiss), para sendos casos de estudio en el Valle del Cauca, Colombia. Se encontró que la HH total del cultivo de tilapia es de 5,486 m3 /Ton, la del cultivo de cachama de 6,193 m3 /Ton y la del cultivo de trucha de 19,854 m3 /Ton. La huella hídrica total más alta para la tilapia fue la del alimento concentrado, seguida por la huella hídrica azul, asociada a la cantidad de agua que permanece almacenada en los estanques; en la cachama y trucha la mayor huella hídrica total fue la gris, relacionada con las altas concentraciones de sólidos y nutrientes, presentes en las excretas de los peces y en el alimento concentrado no consumido.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).