Caracterización mecánica de recubrimientos de aluminio-silicio depositados por cvd-fbr sobre el acero inoxidable aisi 316 y oxidado en vapor de agua
Contenido principal del artículo
El recubrimiento de Aluminio-Silicio fue depositado a 540 °C sobre el acero austenítico AISI 316 por deposición química de vapor en lecho fluidizado (CVD-FBR), para luego ser tratado a 750 °C en argón por 2 horas. Esta muestra recubierta fue oxidada en un loop de vapor a 750 °C y presentó la velocidad de corrosión hasta 100 veces menor con respecto al substrato (acero) oxidado bajo las mismas condiciones.
Con el propósito de investigar los beneficios del recubrimiento Al-Si-CVD-FBR sobre el sustrato sobre las propiedades mecánicas de las muestras oxidadas, se realizó estudios de microdureza y nanoindentación. Además, para investigar los cambios micro-estructurales de las muestras oxidadas se realizó análisis por medio de Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) y para observar los cambios de la topografía, gradiente de rugosidad y detectar posibles fases formadas en función de la distancia recorrida del análisis de sección transversal de la muestra, se procedió hacer un estudio con el recorrido de la punta del cantiléver de un Microscopio de Fuerza Atómica y se encontró aumento en la dureza del recubrimiento respecto al sustrato y una relación con los barridos de fase del MFA
Descargas
- Cristian-Antonio Pedraza-Yepes , Oscar-Fabián Higuera-Cobos, Carlos-Mauricio Moreno-Téllez, Caracterización mecánica de un material compuesto cedro rojo - polietileno de baja densidad , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 24 Núm. 02 (2022): Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.