Síntesis de geopolímeros a partir de la activación alcalina de residuos de minería del oro
Contenido principal del artículo
Este trabajo presenta los resultados preliminares relacionados con el desarrollo de polímeros inorgánicos (geopolímeros) a partir de la activación alcalina de residuos de la minería de oro. La caracterización mineralógica y fisicoquímica de estos residuos de minería de oro muestra su gran potencial como fuente de precursores geopoliméricos como una alternativa razonable para el desarrollo de aglutinantes activados alcalinamente amigables con el medio ambiente. El proceso de geopolimerización es un camino viable para transformar estos residuos en materiales con alta resistencia mecánica, alta inercia química y alta durabilidad en el tiempo, dando valor agregado a los subproductos de la actividad minera.
Descargas
- Carlos A. Ríos, Craig D. Williams, Oscar M. Castellanos, Cristalizacion de zeolitas Na-A y Na-X bajas en sílice a partir de la transformación de caolín y obsidiana por fusión alcalina , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 14 Núm. 2 (2012): Ingeniería y Competitividad
- Carlos A. Ríos, Craig D. Williams, Clive L. Roberts, Zeolitizacion de materiales geologicos y residuales a bajas temperaturas en soluciones de KOH , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 11 Núm. 2 (2009)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.