Caracterización microestructural y comportamiento tribológico de aleación ti6al4v anodizado
Contenido principal del artículo
Se obtuvieron capas de óxido a partir de la aleación Ti6Al4V por proceso de anodizado en acido fosfórico a diferentes tiempos y densidades de corriente. La capa de óxido fue caracterizada por Microscopia óptica, Difracción de Rayos X y microscopia electrónica de barrido, asi como también con medidas de porosidad y rugosidad. La respuesta tribológica de las muestras anodizadas bajo condición de deslizamiento lubricado fue estudiada en un tribómetro tipo pin disco, con discos de UHMWPE como contracuerpo y solución Ringer como lubricante. Los resultados mostraron que las capas de óxido obtenidas fueron amorfas con un tamaño de poro promedio menor a 1 μm y su morfología fue afectada por la densidad de corriente del anodizado. La rugosidad promedio varió entre 0.02 y 0.10 μm y el espesor del óxido estuvo entre 0.5 y 0.88 μm. El par Ti6Al4V modificado – UHMWPE mostró un coeficiente de fricción en el rango entre 0.03 y 0.07, comparado a un máximo coeficiente de 0.02 medido en experimentos con muestras no tratadas.
Descargas
- Miyer Valdes, Efraín Zuluaga, Paula A. Cuervo, Juan Ardila, Juan S. Rudas, Alejandro Toro, Consumo energético durante el texturizado superficial de aceros AISI 1080 y AISI 52100 mediante mecanizado CNC , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 24 Núm. 02 (2022): Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.