Impacto de los sólidos suspendidos totales sobre la obstrucción en emisores de riego localizado de alta frecuencia
Contenido principal del artículo
Este estudio a escala piloto evaluó el impacto de los sólidos suspendidos totales, SST, sobre la obstrucción en emisores de riego localizado de alta frecuencia, RLAF, empleando como tratamiento para mejorar la calidad de agua un filtro de grava de flujo ascendente con mantas sintéticas (FGAC Manta). El efluente de dicho tratamiento alimentó cuatro tipos de sistemas RLAF: Lyn, Autocompensado, Microjet y Cinta de riego, para evaluar la incidencia del aporte de los SST sobre cada uno de ellos. Para ello se evaluó el riesgo de obturación, el coeficiente de uniformidad (Cu), la concentración de sólidos depositados en las paredes de los conductos y el tamaño de partícula que ingresó a los RLAF. Los resultados mostraron que cuanto mayor fue la concentración de SST, menor fue el tiempo de riego alcanzado por las tecnologías RLAF. La relación de los SST aportados a los RLAF con el tamaño de partícula que ingresó a los conductos y emisores presentó partículas hasta de 129 micras, que contribuyen a la obturación de los emisores. El régimen laminar contribuye a la deposición de sólidos en los conductos de los emisores de las tecnologías RLAF afectando el Cu.
- Luís D. Sánchez, Sonia Rodríguez, Juan C. Escobar, Patricia Torres, Modelación del cloro residual y subproductos de la desinfección en un sector piloto del sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Cali , Ingeniería y Competitividad: Vol. 12 Núm. 1 (2010)
- Luis D. Sánchez, Determinación del factor de adherencia en filtros de grava de flujo ascendente en capas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 19 Núm. 2 (2017): Revista Ingeniería y Competitividad
- Juan P. Gutiérrez, Ingrid Y. Padilla, Luis D. Sánchez, Transporte de explosivos químicos sometidos a procesos de infiltración y evaporación en suelos , Ingeniería y Competitividad: Vol. 12 Núm. 2 (2010)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).