Análisis de los factores que influyen en la explosividad del polvo de carbón en las minas subterráneas
Contenido principal del artículo
Con el fin de establecer los factores relacionados con las características del carbón que influyen en la explosividaddel polvo de carbón en las minas subterráneas, se tomaron muestras de polvo de carbón de diferentes minas enAntioquia, Boyacá y Norte de Santander, y de las asociaciones de litotipos de varios de los mantos de una de lasminas de Antioquia. A las muestras de polvo de carbón se les efectuaron los análisis de explosividad, y a las delos mantos, se les hicieron los análisis próximos, granulométricos, petrográficos, del punto de ignición, e índicede molienda hardgrove (IMH).Los resultados indican que la gran mayoría del polvo de carbón presente en las minas es explosivo y porlo tanto requiere de inertización con caliza (principalmente) en porcentajes mayores al 60 %. Se determinóque la composición petrográfica juega un papel preponderante, ya que los plies enriquecidos en componentesliptiníticos, tienen mayor explosividad que los que son ricos en vitrinitas. Los carbones con propiedadesplásticas, debido a que tienen hidrocarburos libres y a que normalmente producen polvos muy finos, presentanaltos índices de explosividad.
Descargas
- Jorge Piñeres, Juan Barraza, Astrid Blandon, Efecto de la velocidad del aire, pH y concentración de espumante sobre la recuperación de vitrinita usando flotación en columna , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 15 Núm. 2 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Jorge M. Molina-Escobar, Astrid Blandón, Evidencias del choque térmico en partículas de polvo después de una explosión en minería de carbón , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 16 Núm. 2 (2014)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.