Modelo arquitectónico desde la vista de información para apoyar la interoperabilidad de herramientas software que soportan la mejora de procesos de software
Contenido principal del artículo
La gran mayoría de herramientas software que soportan la mejora de procesos de software (SPI) no interoperan
entre ellas, es decir, el intercambio de información entre las diferentes herramientas es deficiente, lo que dificulta
la secuencia y reutilización automática de la información de las iniciativas de SPI. En este artículo presentamos un
modelo arquitectónico desde la vista de información para apoyar la interoperabilidad de las herramientas software
que soportan las etapas de Diagnóstico de procesos y Formulación de mejoras. El modelo establece la arquitectura
que describe el tipo de información que pueden intercambiar estas herramientas, así como la estructura de los
datos, sus posibles valores, su semántica, y las restricciones impuestas sobre la utilización e interpretación de dicha
información. El modelo arquitectónico está constituido por un conjunto de esquemas planteados de forma conceptual,
el cual puede ser utilizado por organizaciones que deseen desarrollar herramientas software que interoperen entre sí,
las cuales brinden soporte de manera integral al Diagnóstico y Formulación del ciclo de SPI. Estos esquemas fueron
evaluados utilizando el método cualitativo Focus Group
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.