Evaluación de la digestibilidad y disponibilidad de nutrientes del polen apícola al aplicar diferentes pretratamientos
Contenido principal del artículo
El polen apícola se caracteriza por su alto contenido nutricional que podría ser empleado en la alimentación de los seres humanos, específicamente por su valor en proteína y capacidad antioxidante. Diferentes estudios resaltan que el polen presenta restricción en su absorción de nutrientes por su compleja pared celular externa,
siendo poco digerible para especies monogástricas como abejas y seres humanos. El objetivo de este estudio fue aplicar diferentes pretratamientos: enzimático, alcalino, térmico seco y térmico húmedo. Para evaluar el efecto de los pretratamientos, se cuantificó proteína por el método de Bradford, digestibilidad in vitro, capacidad
antioxidante y fenoles totales. Se encontró una disminución de proteína para el polen pretratado por el método de Bradford, debido al rompimiento de los enlaces peptídicos, así como el incremento en la digestibilidad del polen sin tratar del 62% al 85-98% del polen pretratado. En cuanto a la capacidad antioxidante presentó
una disminución no representativa respecto a otras matrices vegetales, excepto para los fenoles al revelar un incremento para algunos pretratamientos, resultados que concuerdan con los cambios microestructurales de las micrografías del polen pretratado. Finalmente todos los pretratamientos presentaron diferencias al correlacionar las variables evaluadas mediante un análisis de componentes principales.
- Ruth M. Benavides-Guevara, Ibeth Rodríguez-González, María L Inampués-Charfuelan, Potencial funcional, nutricional y tecnológico de la quinua a través de la fermentación ácido láctica: Una revisión , Ingeniería y Competitividad: Vol. 25 Núm. 3 (2023): Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).