Contenido principal del artículo

Autores

El objetivo del presente artículo es presentar el análisis de costos de producción de un embrión por la técnica de aspiración folicular de oocitos, fertilización in vitro y transferencia del embrión, considerando la medición de tiempos de las actividades que comprenden los procesos del programa de transferencia de embriones, en la región del Eje Cafetero de Colombia. Partiendo de una investigación cualitativa, con un enfoque descriptivo exploratorio y correlacional; se aspiraron 16 donadoras de la raza Gyr, sin tratamiento hormonal, se transfirieron 47 receptoras y se midieron los tiempos empleados en las actividades del proceso de transferencia del embrión, además los costos de producción se calcularon con un promedio de 4,8 embriones transferibles por donadora y con 2 sesiones de aspiración folicular por mes. El costo de producción del embrión transferido y confirmado se da a 90 días de preñez de la receptora. Para el productor, el mayor costo del programa es el mantenimiento de las receptoras hasta lograr su preñez; lo cual es el factor económico más importante, contrario a lo que sucede en los esquemas de superovulación, en los cuales el mayor costo lo representa la donadora.

Daniel Beltran, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia

https://orcid.org/0000-0001-9495-9519 

German Gómez, Universidad de Caldas. Manizales

  https://orcid.org/0000-0002-7545-626X

Carlos Marulanda, Universidad de Caldas. Manizales

https://orcid.org/0000-0002-7545-626X

1.
Beltran D, Gómez G, Marulanda C. Incidencia de las receptoras bovinas sobre los costos de un programa de transferencia de embriones en el triángulo del café de Colombia. inycomp [Internet]. 11 de mayo de 2023 [citado 28 de abril de 2024];25(2):e-21212819. Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/12819

Aponte, J. & Hernández, H. (2008). Historia y evolución de las biotecnologías aplicadas a la reproducción. En Desarrollo sostenible de la ganadería doble propósito, pp. 696–706.

Ariza, L. E., Camacho, W. & Serrano-Novoa, C. A. (2006). Evaluación retrospectiva de la tasa de preñez obtenida por transferencia de embriones en diferentes cruces bovinos en el municipio de Puerto Colombia. Revista Electrónica de Veterinaria 7, pp. 1–7.

Bó, G. A., Baruselli, P. S. & Mapletoft, R. J. (2012). Increasing pregnancies following synchronization of bovine recipients. Animal Reproduction 9 (3), pp. 312–317.

Bolivar, P. & Maldonado, J. (2008). Análisis de costos de esquemas de transferencia de embriones bovinos utilizados en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 21, pp. 351–364.

Bonilla-León, L., Mejía, A., Gómez, R., Torres, M. & Uribe, F. (2018). Viabilidad y tasa de preñez de embriones producidos in vitro a partir de semen sexado comparado con semen convencional en Bos taurus y Bos indicus. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29 (4), pp. 1377–1385.

Bravo, K., Menéndez, J. & Peñaherrera, F. (2018). Importancia de los estudios de tiempos en el proceso de comercialización de las empresas. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/comercializacion-empresas-ecuador.html.

Bridges, P. J., Wright , D. J., Buford, W. I., Ahmad, N., Hernandez-Fonseca, H., McCormick, M. L., Schrick, F. N. & Dailey, R. A. (2000). Ability of induced corpora lutea to maintain pregnancy in beef cows. Journal of Animal Science 78 (11), pp. 2942–2949.

Correa-Orozco, A. & Fernando, L. (2010). La condición corporal como herramienta para pronosticar el potencial reproductivo en hembras bovinas de carne. Revista Facultad Nacional de Agronomía 63 (2), pp. 5607–5619.

Duica, A. (2010). Efecto del diámetro del folículo ovulatorio, tamaño del cuerpo luteo y perfiles de progesterona sobre la tasa de preñez en la hembra receptora de embriones bovinos. Tesis Maestría en Salud Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia.

Duica, A., Tovío, N. & Grajales, H. (2007). Factores que afectan la eficiencia reproductiva de la hembra receptora en un programa de transplante de embriones bovinos. Revista de Medicina Veterinaria 14, pp. 107–124.

Filipiak, Y. & Larocca, C. (2012). Biotecnología en reproducción bovina. Primera Ed. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.

Galli, C., Duchi, R., Crotti, G., Turini, P., Ponderato, N., Colleoni, S., Lagutina, I. & Lazzari, G. (2003). Bovine embryo technologies. Theriogenology 59, pp. 599–616.

Hansen, P. J. (2006). Realizing the promise of IVF in cattle - an overview. Theriogenology 65, pp. 119–125.

Hasler, J. F. (2003). The current status and future of commercial embryo transfer in cattle. Animal Reproduction Science 79 (3), pp. 245–264.

Kanawaty, G. (1996). Introducción al Estudio del Trabajo. Cuarta Ed. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.

De la Fuente, J. (2005). Transferencia de embriones en ganado bovino. En Reproducción Bovina. Primera Ed. Mexico, (Cápitulo 14) pp. 373–388.

Maldonado, J. G. & Bolívar, P. A. (2008). Racionalidad de los esquemas de superovulación y sincronización en la transferencia de embriones en bovinos : ¿terapéutica basada en la evidencia o ausencia de ética?. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 21, pp. 436–450.

Martínez, A. G., Brogliatti, G. M., Valcarcel, A. & De las Heras, M. A. (2002). Pregnancy rates after transfer of frozen bovine embryos : a field trial. Theriogenology 58, pp. 963–972.

Munar, C. J., Mujica, I., Martín, E., Irouleguy, J., Huter, S., Alonso, H., Arseno, M., Goitia, O., Farnetano, N. & Anchordoqui, J. P. (2013). Factores que afectan la eficiencia de las receptoras en ganado lechero y de carne. Asociación Peruana de Reproducción Animal Spermova 3 (1), pp. 15–22.

Nasser, L. F., Filho, M. F., Reis, E. L., Rezende, C. R., Mapletoft, R. J., Bó, G. A. & Baruselli, P. S. (2011). Exogenous progesterone enhances ova and embryo quality following superstimulation of the first follicular wave in Nelore ( Bos indicus ) donors. Theriogenology 76, pp. 320–327.

Oyuela, L. A. & Jiménez, C. (2010). Factores que afectan la tasa de preñez en programas de transferencia de embriones. Revista Veterinaria y Zootecnia 57, pp. 191–200.

Palma, G. A. (2008). Biotecnología de la reproducción ciencia, tecnología y sociedad. Segunda Ed. Argentina: Paraiso Machala.

Perez, B. C., Peixoto, M. G., Bruneli, F. T., Ramos, P. V. & Balieiro, J. C. (2016). Genetic analysis of oocyte and embryo production traits in Guzerá breed donors and their associations with age at first calving. Genetics and Molecular Research 15 (2), pp. 1–9.

Pontes, J. H., Melo Sterza, F. A., Basso, A. C., Ferreira, C. R., Sanches, B. V., Rubin, K. C. & Seneda, M. M. (2011). Ovum pick up, in vitro embryo production, and pregnancy rates from a large-scale commercial program using Nelore cattle (Bos indicus) donors. Theriogenology 75 (9), pp. 1640–1646.

Quintela, L. A., Díaz, P. C., García, P. J., Peña, A. I. & Becerra, J. J. (2006). Ecografía y reproducción en la vaca. Segunda Ed. Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria Campos Universitario Sur.

Restrepo, G. (2008). Biotecnologías reproductivas aplicables a la producción bovina en Colombia. Primera Ed. Medellin, Colombia: Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Rincón, C. A. & Villarreal, F. (2016). Mano de obra: estudio de tiempos. En Contabilidad de costos I. Componentes del costo con aproximaciones a las NIC 02 y NIIF 08. Segunda Ed. Bogotá D.C., pp. 202–244.

Rodríguez, M., Vallejo, A., Batista, P. & Espasandin, A. C. (2011). Biotecnologías reproductivas aplicadas a la mejora genética animal. Cangüe 31, pp. 44–50.

Seneda, M. M., Esper, C. R., García, J. M. Oliveira, J. A. & Vntini, R. (2001). Relationship between follicle size and ultrasound-guided transvaginal oocyte recovery. Animal Reproduction Science, 67 (2), pp. 37–43.

Spell, A. R., Beal, W. E., Corah, L. R. & Lamb, G. C. (2001). Evaluating recipient and embryo factors that affect pregnancy rates of embryo transfer in beef cattle. Theriogenology 56 (2), pp. 287–297.

Thibier, M. (2005). The zootechnical application of biotechnology in animal reproduction: current methods and perspectives. Reproduction, nutrition, development 45, pp. 235–242.

Vasconcelos, J. L., Sartori, R., Oliveira, H. N., Guenther, J. G. & Wiltbank, M. C. (2005). Reduction in size of the ovulatory follicle reduces subsequent luteal size and pregnancy rate. Theriogenology 56 (1), pp. 296–299.

Viana, J. H. (2019). 2018 Statistics of embryo production and transfer in domestic farm animals. Embryo Technology Newsletter 36 (4), pp. 14–26.