Modelo de Prótesis Transtibial Funcional: Aquiles.
Contenido principal del artículo
En este artículo, se expondrá el diseño de un nuevo modelo de prótesis transtibial, debido a que surge la necesidad de crear un mecanismo que simule el comportamiento anatómico de la articulación tibio-peroneo-astragalina, puesto que las prótesis existentes siguen presentado inconformidades en su diseño, funcionalidad, confort y estética. En la primera parte se introduce el término de amputación, sus causas e índices en Colombia, posteriormente todo lo relacionado con prótesis transtibial, desde su concepto hasta el desconcierto actual, luego la metodología de investigación utilizada en este proyecto, describiendo paso a paso la creación del prototipo, seguido de una breve comparación del pie protésico propuesto y el anatómico, finalmente la conclusión y discusión.
(Who), W. H. (2017). Normas de ortoprotésica parte 1. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259508/9789243512488-part1-spa.pdf?sequence=1
Miprotesis. (2020). https://miprotesisdepierna.mx. Obtenido de https://miprotesisdepierna.mx/protesis-transtibial/#:~:text=Una%20pr%C3%B3tesis%20transtibial%20se%20trata,el%20tobillo%20y%20el%20pie%2C
Carefirst. (2019). Carefirst.staywellsolutionsonline. Obtenido de https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/testsprocedures/92,P09333
Salgado, S. S. (2012). Alineación en prótesis de miembro inferior. 91.
Argel, D. C.-F. (2005). Niveles De Amputacion. Obtenido de arcesw.com/niveles.htm: http://www.arcesw.com/niveles.htm
Dane. (2004). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 91.
Pitkin, M. (2010). Biomechanics of lower limb prosthetics. Biomechanics of lower limb prosthetics, 0.
Zeng, Y. (2013). Design And Testing Of A Passive Prosthetic Ankle With Mechanical Performance Similar To That Of A Natural Ankle. Marquette University e-Publications@Marquette, 1-86.
Lengua Contrera, L. A. (MAYO de 2016). Modelo de alineación estática para prótesis transtibiales. Tesis doctoral. Bogota: universidad javeriana.
Jinying Zhu, Q. W. (2014). Effects of toe stiffness on ankle kinetics in a robotic transtibial prosthesis during level-ground walking. ELSEVIER, 1254–1261.
Doberti Martinez, A. J. (13 de 10 de 2015). Diseño de una prótesis de pierna para amputados transtibiales. Tesis de pregrado. Santiago, chile: universidad de chile.
Tzinis, I. (2021 ). Technology Readiness Level.
CORPORATION, S. (2006). Conceptos básicos de SolidWorks Piezas y ensamblajes. Estados Unidos: Concord, Massachusetts 01742 EE.UU.
El ministerio de ciencia, t. E. (2021). Niveles de madurez tecnológica (trl) y de manufactura (MRL). Bogota: Minciencias. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_9_-_niveles_de_madurez_tecnologica_y_de_manufactura-_trl_y_mrl.pdf
NASA. (2012). Niveles de madurez de la tecnología. 165-193.
Quintana, J. M. (2020). TRLs o Technology Readiness Levels,. HORIZON. Obtenido de https://www.mincotur.gob.es/publicaciones/publicacionesperiodicas/economiaindustrial/revistaeconomiaindustrial/393/notas.pdf
Solidworks. (2023). Dassault Systèmes SolidWorks Corporation. Obtenido de https://www.solidworks.com/es
Mirlisenna, G. (22 de Enero de 2016). Esss. Obtenido de https://www.esss.co/es/blog/metodo-de-los-elementos-finitos-que-es/
Bassi, G. P. (2010). DASSAULT SYSTEMES. Recuperado el 13 de julio de 2017, de DASSAULT SYSTEMES: http://help.solidworks.com/2010/spanish/SolidWorks/cworks/LegacyHelp/Simulation/Checking_stresses/prot_vonm.html
JR, F. M. (30 de mayo de 2015). PREZI. Recuperado el 14 de julio de 2017, de PREZI: https://prezi.com/o9rc4nxf9l6c/modelo-de-young/
Diaz Montes, J. C. (2009). Mecanismos de transmisión y actuadores utilizados en prótesis de mano. Recuperado el 18 de julio de 2017, de https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/elasticidad-de-los-materiales-definicion-significado/gmx-niv15-con193952.htm
Sicma21. (28 de Octubre de 2022). Sicma21. Obtenido de https://www.sicma21.com/que-son-los-actuadores-en-la-industria/
Kapandji. (2012). Fisioloía Articular. Panamerica.
Phil Anderson Pontoja-Caicedo, R. E.-B.-M. (30 de Abril de 2020). Diseño axiomático de un mecanismo pie-tobillo de una prótesis transtibial en el contexto colombiano. (U. d. Escuela de Ingeniería Mecánica, Ed.) Revista UIS Ingenierías, 14. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/10535/10507
Bohórquez Vesga, S. A. (2018). Fabricación de un prototipo de una prótesis de miembro inferior transtibial mediante tecnologías aditivas de acuerdo con las medidas antropométricas del paciente. Proyecto para trabajo de grado para la solución de un problema de ingeniería, Universidad Santo Tomás, Cundinamarca , Bogota.
pintherest.eu. (2019). https://pintherest.eu/resultado-de-imagen-de-astr%C3%A1galo-humano-anatom%C3%AD-pierna.html. Obtenido de https://pintherest.eu/resultado-de-imagen-de-astr%C3%A1galo-humano-anatom%C3%AD-pierna.html.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.