Inclusión de estudiantes con discapacidad diferencial auditiva a través de la aplicación móvil ListenApp
Contenido principal del artículo
El objetivo del desarrollo de la aplicación móvil en la inclusión educativa es la transformación del discurso del docente en tiempo real, proporcionando una herramienta que ayude en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva, favoreciendo la inclusión en el proceso académico, mejorando el acceso a oportunidades y finalmente, la calidad de vida. De esta manera, la información transmitida hacia la persona no oyente, cada frase o palabra pronunciada en la cual se hace el reconocimiento de voz, se envía en texto sincrónicamente por medio del uso de un celular, ofreciendo un apoyo en la enseñanza entre el estudiante con discapacidad auditiva y el docente en el aula de clase. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo-exploratorio. Además, la aplicación se
desarrolló bajo el sistema operativo móvil Android, ya que actualmente brinda un entorno de desarrollo de software
libre y abierto. Finalmente, es significativo implementar estrategias con las TIC, ya que es un punto clave en la
convivencia de la sociedad virtual a través de la aplicación ListenApp.
(1) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Declaración Mundial de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales [Internet]. Madrid; Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales Acceso Y Calidad de Educación España. 1994. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa.
(2) Escribano A, Martínez A. Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea; 2013.
(3) Agudelo P, Moreno Y, Rodríguez A. Las TIC como herramienta de inclusión para estudiantes con discapacidad auditiva, una experiencia en Educación Superior. En: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina; 2014.
(4) Arizabaleta Domínguez SL, Ochoa Cubillos AF. Hacia una educación superior Inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes. 2016;45:128-140. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52.
(5) Suárez A, Espinel M, Contreras-Manrique L, Contreras-Manrique R. Herramientas de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes que presentan limitaciones auditivas. Revista Areté. 2015;15(1): Disponible en: https://arete.ibero.edu.co/article/view/924.
(6) Villamizar-Muñoz LA. Diseño de un objeto virtual de aprendizaje para la población sorda [Tesis de pregrado]. Montería: Universidad de Córdoba; 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12579/4938.
(7) Mejía-Martínez J, Peña-López W. Aplicación móvil como apoyo a la comunicación con personas con discapacidad auditiva “CAPSORD” [Tesis de pregrado]. Universidad del Magdalena; 2014. Disponible en: http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/2238.
(8) Youngmee L. Mobile application development for improving auditory memory skills of children with hearing impairment. Audiology and Speech Research. 2017;13(1):50-61. http://doi.org/10.21848/asr.2017.13.1.50.
(9) Camacho-Real C, Varela-Navarro GA. Inclusión educativa virtual de estudiantes con discapacidad motora. Apertura. 2011; 11:44-57. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/223.
(10) Contreras Bravo, L., & Granados, W. Diseño de un dispositivo para la movilidad de personas con discapacidad motriz usando el método función de calidad. Ingeniería. 2014;19(1):65-82. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2014.1.a04.
(11) Yanquén Ramírez, C., & Otálora Luna, J. Medición de la usabilidad en el desarrollo de aplicaciones educativas móviles. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2016;(47):128-140. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/746/1272.
(12) Hernández S, RH, Collado CF, Lucio PB. Metodología de la Investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill. 2014. p. 88-101.
(13) Hurtado J. Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: SYPAL – IUTC. 2008. 656 p.
(14) Higuera JA, Duran CM, Torres OC. Scrum: a través de una aplicación móvil. Tecnología Investigación y Academia. 2014;2(2):182-192. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/5753.
(15) Pruitt J. Personal Scrum [Internet]. Perspectives on software development. 2011 [citado 05 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://jgpruitt.wordpress.com/2011/04/10/personal-scrum/.
(16) Ventura RV, Negrete E, Salinas JM. Aprendiendo a desarrollar aplicaciones para Android con la metodología ágil Scrum: un caso de estudio. En: XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática; 2013. Disponible en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/8.01.pdf.
(17) Kayenta. Burndown chart im agilen projektmanagement (scrum) [Internet]. 2018 [citado 05 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.kayenta.de/training-seminar/artikel/burndown-chart-im-agilen-projektmanagement-scrum.html.
(18) Calderón Arateco Laura Lorena. (2015). Seguridad informática y seguridad de la información. Universidad Piloto de Colombia. Disponible en: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/2821/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
(19) Mifsud E. MONOGRÁFICO: Introducción a la seguridad informática - Seguridad de la información / Seguridad informática [Internet] 2012 [citado 05 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/gl/software/software-general/1040-introduccion-a-la-seguridad-informatica?start=1.
(20) Enriquez JG, Casas SI. Usabilidad en aplicaciones móviles. Informe Científico Técnico UNPA. 2013;5(2):25-47.
(21) Servisoftcorp. Definición y cómo funcionan las aplicaciones móviles. [Internet]. 2019 [citado 2 de agosto de 2021]. Disponible: https://servisoftcorp.com/definicion-y-como-funcionan-las-aplicaciones-moviles/.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.