Caracterización de la resistencia a la compresión en rocas mediante clasificación granulométrica: un ensayo de campo
Contenido principal del artículo
El objetivo de este trabajo es establecer una relación entre el tamaño, luego del proceso de fragmentación de los materiales, mediante la determinación del D80 y el índice de carga puntual Is (50), para de esta forma caracterizar la roca en términos de resistencia y evitar el envío de muestras permanentemente a laboratorios. Se inició la propuesta con la toma de muestras de roca de un sector específico denominado Cojitambo, en la provincia de Cañar (Ecuador), en el que aflora una andesita de grano fino. Estas muestras fueron tomadas evitando que sean meteorizadas, para que sean lo más frescas posible. En una segunda etapa se elaboraron probetas con las muestras, 60 en total, 30 con dimensiones aproximadas de 5 cm x 5 cm x 5 cm., las cuales fueron al proceso de ruptura, es decir para la determinación del Is (50), y 30 probetas de aproximadamente 5 cm x 5 cm x 10 cm., las cuales se sometieron al proceso de trituración y clasificación. En una etapa final se ha determinado una relación existente entre el D80 y el Is (50), la cual permite establecer que, si las rocas o muestras tomadas en el campo están dentro de esta relación, se determine su resistencia, o caso contrario sean enviadas las mismas al laboratorio para su valoración. La propuesta presenta una ecuación para la determinación de la resistencia a la compresión simple de la roca de una manera aproximada y de fácil interpretación, logrando que en un proyecto minero exista un ahorro significativo en términos económicos y de tiempo.
(1) Blyth F, de Freitas M. Geología para Ingenieros. 1ra. ed. México D. F.: Cecsa; 2003.
(2) Galván M. Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. 1ra. Ed. Colombia: Universidad del Valle; 2015.
(3) Alonso J, Gómez J, Herbert J. Perforación y voladura de rocas en minería. 1ra. ed. España: Universidad Politécnica de Madrid; 2013.
(4) Murcia L. Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción [Masters’ Thesis]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2016. Available from: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21139.
(5) Vásquez-Cordero PD. Manual de prácticas de laboratorio de Mecánica de Rocas (Parte I) [Bachelor’s Thesis]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2019. Available from: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/16473/Material%20did%C3%A1ctico.pdf?sequence=3.
(6) González de Vallejo L, Ferrer M. Manual de campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. 1ra. ed. España: Instituto Geológico y Minero de Espana; 2007.
(7) Pohjanpera P, Wanne T, Johansson E. Point load test results from Olkiluoto area borehole cores. Finlandia; 2005. Reporte Nro. Posiva-WR--06-59. Available from: https://inis.iaea.org/search/search.aspx?orig_q=RN:38030736.
(8) Ramirez P, Alejano L. Mecánica de rocas: fundamentos e ingeniería de taludes. 1ra. ed. España: Universidad Politécnica de Madrid; 2004.
(9) Navarrete M, Martínez W, Alonso-Guzmán E, Lara C, Bedolla J, Chávez H, Delgado D, Arteaga J. Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura. ALCONPAT. 2013;3(2):133-143. https://doi.org/10.21041/ra.v3i2.49.
(10) Arévalo F, Cano I. Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca [Bachelor’s Thesis]. Cajamarca: Universidad Privada del Norte; 2018. Available from: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/14178.
(11) Colquehuanca M. Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados [Bachelor’s Thesis]. Lima: Universidad Privada del Norte; 2018. Available from: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/15264.
(12) Calabuig R. Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas [Dissertation]. Valencia: Universidad Politecnica de Valencia; 2015. Available from: https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59468.
(13) Olguín D. Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad [Bachelor’s Thesis]. México: Universidad Autónoma de México; 2016. Available from: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/11125/1/Proceso%20de%20Producci%C3%B3n%20de%20Agregados%20P%C3%A9treos%20y%20su%20Control%20de%20Calidad.pdf.
(14) Lara C, Tony W, Cuestas H, Josimar J. Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química-U.N.C.P. [Bachelor’s Thesis]. Lima: Universidad Nacional del Centro del Perú; 2012. Available from: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNCP_28b11be7fdb00651783e5ddd3f18dd30/Details.
(15) Maistri A. Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.1ra. ed. Ecuador: Universidad del Azuay; 1993.
(16) Toirac J. Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la Republica Dominicana. Ciencia y Sociedad. 2012;37(3):293-334. https://doi.org/10.22206/cys.2012.v37i3.pp293-334.
(17) Luna E. Elaboración de guías prácticas de procesos metalúrgicos para el laboratorio de minas de la Universidad del Azuay [Bachelor’s Thesis]. Cuenca: Universidad del Azuay; 2016. Available from: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6351.
(18) Iñiguez D. Velocidad de Corte en Rocas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple. [Bachelor’s Thesis]. Cuenca: Universidad del Azuay; 2020. Available from: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9967

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.