Un mapeo sistemático de literatura: pruebas basadas en riesgo en el desarrollo de software
Contenido principal del artículo
Las pruebas basadas en riesgos (PBR) son un tipo de prueba que ayuda a identificar los riesgos del producto desde el inicio de desarrollo, incorporando técnicas que permitan su identificación y ser clasificados según su impacto y probabilidad, de modo que permitan crear casos de prueba para aquellos requerimientos seleccionados. Sin embargo, en las organizaciones de desarrollo software los riesgos que se identifican tienen relación con la planificación o coste del proyecto para garantizar la entrega del producto y no consideran otros riesgos como elementos de entrada para la creación de casos de prueba y evaluación de la calidad del producto. Por lo tanto, el objetivo del mapeo sistemático se basa en identificar y determinar el estado del arte de las publicaciones relacionas con PBR utilizadas en la industria software, además de métricas que incorporen o evalúen el desempeño de este tipo de pruebas y sus beneficios. Los resultados obtenidos demuestran las propuestas encontradas sobre las PBR en la industria software y la importancia de uso como otro tipo de pruebas software. Así mismo, presentamos una vista previa de Framework para soportar las PBR en el desarrollo de software global.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.