Desarrollo de un equipo de tratamiento de agua residual de pintura de construcción mediante electrocoagulación
Contenido principal del artículo
El presente artículo, describe los ensayos realizados para evaluar la eficiencia del proceso de tratamiento de agua mediante electrocoagulación en agua residual de pintura de construcción. El proceso de electrocoagulación consiste en un reactor electrolítico, dotado de una fuente de corriente y electrodos encargados de aportar los iones desestabilizadores de partículas coloidales, de manera que reemplazan la función de los compuestos químicos que se utilizan en el tratamiento convencional de agua residual. Para el diseño experimental, se utiliza agua potable y pintura de pared, con el fin de someter la solución a tratamiento de electrocoagulación en una planta de tratamiento a escala, con la finalidad de hacer la comparación de los resultados antes y después del tratamiento, las variables a medir son: oxígeno disuelto (OD); turbidez; pH; conductividad; temperatura; demanda química de oxígeno (DQO). Después de revisar las eficiencias obtenidas, se procede a la elaboración de un equipo de tratamiento que permita tratar el agua de lavado de brochas y rodillos para reutilizarse nuevamente en el lavado y evitar de esta manera la contaminación ocasionada por el lavado de brochas y rodillos al pintar superficies en los procesos de construcción.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.