Evaluación de una propuesta de mitigación del impacto ambiental en la disposición final de las baterías a base de plomo para automóviles
Contenido principal del artículo
A partir diseño de una propuesta de mitigación del impacto ambiental generado por las baterías a base de plomo para automóviles. Se realizó la evaluación del impacto ambiental de la disposición de baterías a través del método Vicente Conesa, donde se encontró que los mayores impactos ambientales son los producidos por el tratamiento del electrolito, recuperación del plástico y plomo, entonces, se realizó la comparación del proceso actual y se propuso un modelo ideal mediante una simulación en FlexSim, y se determinó que el tiempo del proceso ideal propuesto representa un aumento en el tiempo total en la disposición final de las baterías ácido-plomo debido a la adición de etapas para el tratamiento del ácido, plomo y plástico, pero que supone una mitigación significativa de los impactos ambientales causados por este procedimiento y con ello la evasión de sanciones por parte de autoridades ambientales.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.