Análisis por elementos finitos de una prótesis transtibial para un ciclista paralímpico
Contenido principal del artículo
En la actualidad se emplean técnicas de análisis por elementos finitos para reducir costos en el proceso de fabricación de prótesis deportivas. Este estudio particularmente se centra en el análisis por elementos finitos de un diseño para una prótesis transtibial de un ciclista paralímpico, en el que se integra la biomecánica de un atleta con amputación en ambas piernas por debajo de la rodilla, con dos prótesis categorizado ante la Unión Ciclista Internacional (UCI) con una discapacidad de grado C-3, considerando características del terreno y el modelo dinámico. El análisis por medio de elementos finitos tiene como objetivo evaluar el comportamiento estático y dinámico del diseño propuesto cuando se somete a una competencia en la categoría de ciclismo de pista. Como resultado de este análisis, se pueden evaluar aspectos mecánicos como: esfuerzos estáticos, pandeo, frecuencia, fatiga, caída libre, impacto y aerodinámica, permitiendo verificar que el diseño de la prótesis transtibial propuesto cumple con un perfil aerodinámico idóneo y sus características mecánicas para ser utilizada en una competencia de ciclismo paralímpico de alto rendimiento.
(1) Ortopedia SM De. Determinación de esfuerzos en el socket de una prótesis transtibial por medio del método del elemento finito. Acta Ortopédica Mex. 2003;17(2):89–93.
(2) Karina B, Reyes V, Augusto C, Nuñez A, Mercedes A, Mora E, et al. Diseño de un encaje para prótesis de miembro inferior con amputación por encima de la rodilla. Rev Épsilon. 2007;19–28.
(3) García-López J, Peleteiro J, Rodriguez-Marrollo J, Córdova A, Villa-Vicente J. Valoración biomecánica de la resistencia aerodinámica en ciclistas profesionales: aspectos metodológicos. In: II Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Madrid: Asociación Española de Ciencias del Deporte; 2002.
(4) Zamudio JE, Mosquera OL, Guzmán D, Botero DA, Espinosa OR, García-Torres JA, et al. Modelo dinámico de una prótesis transtibial para ciclistas paralímpicos. In: II Congreso Internacional en Inteligencia Ambiental, Ingeniería de Software y Salud Electrónica y Móvil – AmITIC 2018. Chiriquí, Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá (UTP); 2018. p. 151–7.
(5) Salafia J, Garcia B, Hormazábal PA, Dominguez C, Franco G, Giordano W, et al. Analisis estructural de bogie en tanque cisterna semirremolque. In: CAIM 2016 - Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica. Santiago del Estero, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste; 2016.
(6) Kalpakjian S, Schmid SR. Manufactura, ingeniería y tecnología. 4th ed. México D.F.: Pearson Educación; 2002. 1294 p.
(7) Federación Colombiana de Ciclismo. Reglamento del Deporte Ciclista UCI [Internet]. 2017. Available from: http://www.federacioncolombianadeciclismo.com/reglamento-uci/.
(8) Briede-Westermeyer JC, Cabello-Mora M, Hernandis-Ortuño B. Modelo de abocetado concurrente para el diseño conceptual de productos industriales. DYNA. 2014;81(187):199–208. Doi: dyna.v81n187.41068.
(9) Tamayo-Enríquez F, Bosh VG. ¿Qué es el QFD? Descifrando el Despliegue de la Función de la Calidad. México D.F.; 2004.
(10) García Díaz V, Núñez Valdez ER, Pascual Espada J, García Bustelo CP, Cueva Lovelle JM, Montenegro Marín CE. Introducción breve a la ingeniería dirigida por modelos. Rev Tecnura. 2014;18(40):127-142.
(11) Norton RL. Diseño de maquinaria. Vol. 4ta ed. México D.F.:McGraw-Hill; 2009. 747 p.
(12) Silvente VB, Hurtado R. Classificació de proves no paramètriques. Com aplicar-les en SPSS. Rev d’Innovació i Recer en Educ. 2012;5(2):101–13.
(13) Siquerios M, Reyna M, Nuño V, Huegel J, Castañeda A. Metodología para la fabricación de una prótesis transtibial a base de material compuesto de fibra de carbono y resina epóxica Methodology for the manufacture of a transtibial prosthesis based on carbon fiber composite and epoxy resin. Revista Matéria. 2018;23(2): e-12095. Doi: 10.1590/s1517-707620180002.0482.
(14) Un EN, Pozo MDE, Rodolfo E, Rangel S. Uso Del Método De Elementos Finitos (Mef) Para La Determinación De Esfuerzos Y Deformaciones En Un Modelo De Pozo. Rev Fuentes El Reventón Energético. 2009;7(1):27–35.
(15) CARBON.EE. Carbon Fiber- All Patterns Explained [Internet]. 2015 [Consulted 2020 Apr 15]. Available from: https://www.carbon.ee/en/n/carbon-fiber-all-patterns-explained.
(16) SolidWorks Corp. PhotoView 360 - SOLIDWORKS®. Suresnes, Francia: Dassault Systèmes, S.A; 2018.
(16) SolidWorks Corp. SOLIDWORKS®. Suresnes, Francia: Dassault Systèmes, S.A; 2018.
(18) Hexcel. HexTow® AS4 Carbon Fiber Data Sheet [Internet]. 2018 [Consulted 2020 Apr 15]. Available from: https://www.hexcel.com/user_area/content_media/raw/AS4_HexTow_DataSheet.pdf.
(19) Rodríguez Sánchez NP. Estudio estructural del ala de un vehículo aéreo no tripulado para la optimización de su peso en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana [dissertation]. Ambato, Ecuador: Universidad Téncia de Ambato; 2012. 209 p.
(20) Lizarza JTC. Método de los Elementos Finitos para Análisis Estructural. 4th ed. Tecnun, editor. San Sebastián, España: Universidad de Navarra; 2011. 287 p.
(21) Adrados JS. Diseño, fabricación, puesta en marcha y modelado de un sistema de simulación vibro- acústica de fallos en maquinaria rotativa [dissertation]. Bogotá, DC: Universidad de San Buenaventura; 2018. 151 p.
(22) McCormac JC, Csernak SF. Diseño de Estructuras de Acero. 5th ed.Alfaomega, editor. México, D.F.:Pearson Education; 2012. 736 p.
(23) Medina R, Salas M, Luco R, Bertram V. Análisis de estructuras navales mediante el método de elementos finitos. Síntesis Tecnológica. 2005;2(1):27–36. Doi: 10.4206/sint.tecnol.2005.v2n1-04.
(24) Mott R. Mecanica de fluidos. 7th ed. Pearson Education; 2015. 644 p.
(25) Cerpa R, Nieto E, Londoño L. Turbulence models study in an external vehicle aerodynamics, using a computational fluid dynamics software. Actas de Ingeniería. 2016;2:168–75.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).