Análisis por elementos finitos de una prótesis transtibial para un ciclista paralímpico
Contenido principal del artículo
En la actualidad se emplean técnicas de análisis por elementos finitos para reducir costos en el proceso de fabricación de prótesis deportivas. Este estudio particularmente se centra en el análisis por elementos finitos de un diseño para una prótesis transtibial de un ciclista paralímpico, en el que se integra la biomecánica de un atleta con amputación en ambas piernas por debajo de la rodilla, con dos prótesis categorizado ante la Unión Ciclista Internacional (UCI) con una discapacidad de grado C-3, considerando características del terreno y el modelo dinámico. El análisis por medio de elementos finitos tiene como objetivo evaluar el comportamiento estático y dinámico del diseño propuesto cuando se somete a una competencia en la categoría de ciclismo de pista. Como resultado de este análisis, se pueden evaluar aspectos mecánicos como: esfuerzos estáticos, pandeo, frecuencia, fatiga, caída libre, impacto y aerodinámica, permitiendo verificar que el diseño de la prótesis transtibial propuesto cumple con un perfil aerodinámico idóneo y sus características mecánicas para ser utilizada en una competencia de ciclismo paralímpico de alto rendimiento.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.