Análisis del sector reciclador en ciudades intermedias. Estudio de caso municipio de Neiva, Colombia
Contenido principal del artículo
El reciclaje es una actividad del sector económico menospreciado y marginado en Colombia, con altos índices de informalidad, además de ser catalogado como un trabajo ejecutado por personas que viven en extrema pobreza, agobiados por la discriminación, drogadicción y rechazo. En este estudio se realizó una investigación en donde se abordó la cadena del sector económico del reciclaje en una ciudad intermedia como es el municipio de Neiva, con el propósito de determinar los factores de mayor impacto a nivel social y económico. Debido a la alta informalidad del gremio, se realizó un estudio de carácter mixto, que permitió cruzar la información oficial con un levantamiento en campo para identificar los establecimientos de comercialización de residuos. Se identificó el proceso de recolección y transporte de residuos, se aplicó una encuesta a 50 recuperadores y a 10 empresas de reciclaje. Se encontró que un 72% de la población pertenece al género masculino, con una población mayor de 25 años en condición de vulnerabilidad, en donde trabajan en promedio 8 horas al día; Por otro lado, se identificó que solo un 40% de las empresas cuenta con personal vinculado laboralmente, presentándose una alta informalidad en el sector, el producto de mayor comercialización es el cartón y la gran mayoría solo realiza compra y comercialización del material.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.