Fitorremediación en Aguas y Suelos Contaminados con Hidrocarburos del Petróleo
Contenido principal del artículo
Durante décadas, la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos del petróleo y sus derivados, han dado origen a una problemática ambiental debida a los grandes vertimientos de combustibles que se generan. El potencial contaminante y la compleja composición de los hidrocarburos, además de su facilidad de movilización en el medio y acumulación en el agua o suelo, ha incrementado el interés científico para encontrar soluciones que reduzcan el efecto de estos compuestos en los ecosistemas. Ante esta situación, se ha evaluado la fitorremediación como una solución que por su costo-efectividad y aporte paisajístico pueden ser usados para biorremediar aguas y suelos mezclados con combustibles, minimizando el riesgo de contaminación. El presente artículo de revisión resume los principios relacionados con la fitorremediación de suelos y aguas contaminadas con hidrocarburos como una alternativa ecotecnológica que puede ser aplicada mediante la interacción de microorganismos, plantas y procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los sistemas naturales como los humedales. También se discuten algunas experiencias en la temática, los factores que inciden y los mecanismos que dominan la remoción de estos compuestos orgánicos.
Descargas
- Carlos A. Ramírez-Vargas, Diego Paredes, Jhoniers Guerrero, Sostenibilidad financiera y económica de plantas de manejo de residuos sólidos urbanos en Colombia , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 16 Núm. 2 (2014)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.