Comparación de dos métodos de diseño de implantes basados en tecnologías de ingeniería inversa, diseño e ingeniería, BIOCAD/CAD/CAE
Contenido principal del artículo
El principal propósito del presente artículo de investigación, fue comparar dos métodos usados para el diseño y evaluación biomecánica de implantes dentales. El primer método se desarrolló basado en la integración de una técnica imagenológica usada en diagnóstico de imágenes tomográficas, para la reconstrucción de modelos 3D virtuales óseos con herramientas software de ingeniería inversa, articulada al diseño aplicado en ingeniería e ingeniería mecánica aplicada. En el segundo método, la probeta de mandíbula fue modelada en un software CAD (Computer Aided Design) que fue utilizado para el diseño del implante; posteriormente fue realizado la simulación biomecánica estática en un entorno CAE (Computer Aided Engineering), aplicando cargas incrementales de torque de inserción en la interfase hueso implante. Los análisis por simulación en ambos métodos fueron realizados basados en los mismos criterios de evaluación. Se corroboró por simulación los valores de torque de inserción apropiados para mantener una adecuada relación en la interfase hueso implante. Por otra parte los resultados obtenidos por la aplicación de cada método de diseño fueron analizados y comparados para conocer el efecto de la integración de las técnicas imagenológicas apropiadas desde el software Bio CAD y articulado con las tecnologías software CAD CAE.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.