Preparación y caracterización del óxido de estaño y su uso como catalizador en la reacción de epoxidación de esteres grasos insaturados
Contenido principal del artículo
La síntesis y la caracterización del óxido de estaño se estudiaron en este trabajo para evaluar su actividad catalítica en la reacción de epoxidación del metilricinoleato proveniente del aceite de ricino. La obtención del óxido se realiza por el método de precipitación controlada, encontrándose que se obtienen ventajas significativas al emplear soluciones acuosas de SnCl2.2H2O como precursor. Su caracterización se efectuó por medio de las técnicas de DTA, TGA, DRX, encontrándose que para obtener un alto rendimiento hacia el sistema casiterita el valor de pH óptimo fue de 6.25, mientras que un pH de 8.0 conlleva hacia el sistema romarchita. En el caso de las técnicas de MEB y área superficial, se determinó que el tamaño de partícula encontrado estaba por debajo de los 50 nm con un área superficial de 19 m2/g. El ester ricinoleico se obtuvo a partir del aceite empleando metilato de sodio como catalizador y seguidamente se hace reaccionar con peróxido de hidrógeno como agente oxidante y óxido de estaño para producir un epóxido. Finalmente, los productos de reacción se identifican por cromatografía de gases, encontrando que los óxidos de estaño son activos para la obtención de epóxidos con un mejor desempeño del sistema cristalino romarchita (SnO) principalmente hacia el metil-12-hidroxi-9,10-epoxioctadecanoato (MHEOD).
Descargas
- Álvaro Loaiza-Orduz, Eduard Araujo-López, Julian D. Urresta, Mario Llano-Restrepo, Estudio computacional por DFT de la superficie (001) de WO3 tetragonal (P4/nmm) , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 20 Núm. 1 (2018): Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.