Recursos y capacidades que inciden en el desempeño de los subsectores económicos colombianos 2003-2004: un acercamiento desde la teoría basada en recursos
Contenido principal del artículo
Este artículo logra establecer como los recursos y capacidades, desarrollados por un conjunto de empresasagrupadas por subsectores económicos, le otorgan eficiencia operativa o diferenciación a un subsector frentea otro. En el estudio se utilizó un análisis factorial para determinar las variables independientes y luego, unaRegresión Lineal Ponderada, para explicar el desempeño de los subsectores. Entre los principales hallazgos,se encuentra que el recurso humano, en términos de inversión en educación y capacitación y el desarrollo derecursos y capacidades tales como el capital humano destinado al manejo ambiental, tienen una incidenciapositiva sobre la productividad laboral y por ende en la competitividad de los subsectores colombianos. Sinembargo, en el caso de la innovación, la inversión en I+D, la protección y divulgación de los procesos deinnovación, reporta impactos negativos sobre la productividad, debido a la existencia predominante deinnovaciones de tipo incremental. En conclusión, el aporte de este trabajo gira en torno a como los recursos ycapacidades existentes en un subsector, pueden influir en las decisiones que tomen las empresas para mejorar sudesempeño e impulsar a su vez la productividad de su subsector.
Descargas
Artículos similares
- Astrid C. Angel-Ospina, Fiderman Machuca-Martínez, Ozonización catalítica en el tratamiento de Contaminantes de Preocupación Emergente en aguas residuales: Un análisis bibliométrico , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 24 Núm. 1 (2022): Ingeniería y Competitividad
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.