Diseño, simulación, fabricación y caracterización de una turbina tipo Pelton de 5 kW
Contenido principal del artículo
Se presenta la metodología empleada para la construcción de un microgenerador hidráulico de 5 kW con turbinatipo Pelton. Para unas condiciones de operación (cabeza hidráulica y caudal) y a partir de una base teóricoexperimental,se modelaron los componentes con ayuda de herramientas computacionales tipo CAD (Diseñoasistido por computador), CAE (Ingeniería asistida por computador) y CFD (Análisis computacional fluidodinámico).Posteriormente, se empleó un software CAM (Manufactura asistida por computador) y procesos defundición para la fabricación de los componentes del microgenerador. Por último, y con el fin de validar el diseño,se realizó la caracterización del microgenerador mediante pruebas en el Laboratorio del Grupo de Investigaciónde Energía Alternativa de la Universidad de Antioquia. A partir de las pruebas realizadas, fue posible cuantificar laeficiencia de la turbina Pelton, encontrar la relación óptima entre la apertura del inyector y la potencia generada, lavelocidad óptima de operación, la eficiencia global del microgenerador y las condiciones hidráulicas en las cuales elmicrogenerador puede ser utilizado, brindando la mayor eficiencia de generación de energía eléctrica
Descargas
- Melissa Ruiz-Vasquez, Edwin Chica, Diana Rodriguez, Gustavo Peñuela, Calibration of two mathematical models at laboratory scale for predicting the generation of methane and carbon dioxide at the entrance point of the Chucurí river to the Topocoro Reservoir, Colombia , Ingeniería y Competitividad: Vol. 21 Núm. 1 (2019): Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.