Identificación de brechas tecnológicas en automatización industrial de las empresas del sector metalmecánico de Caldas, Colombia
Contenido principal del artículo
La identificación de brechas tecnológicas en automatización industrial de las empresas del sector metalmecánicode Caldas fue el producto de una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo, que abarcó la evaluación de losniveles de automatización y un análisis de las palancas de fabricación. Los instrumentos metodológicos, validadospor grupo de expertos del SENA-Servicio Nacional de Aprendizaje- y de la Universidad Autónoma de Manizales,fueron aplicados a las empresas seleccionadas, pertenecientes a la mesa sectorial metalmecánica. Los niveles deautomatización en el 40% de las empresas fueron medios; el 10% se encuentra entre la categoría media-alta a clasemundial y el 50% restante tiene bajos niveles de automatización y una mayor brecha tecnológica, debido al caráctermanual de las operaciones de la cadena de valor. Las mayores brechas se detectaron en la gestión logística quecomprende las operaciones de abastecimiento de materiales, almacenamiento y despacho. Se encontraron falenciasen la gestión tecnológica, en aspectos claves como la identificación y el seguimiento de nuevas tecnologías y losplanes tecnológicos. Mejorar la gestión tecnológica en las organizaciones, puede contribuir al cierre de las brechastecnológicas detectadas.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.