Una visión general del estándar de transmisión de televisión digital terrestre
Contenido principal del artículo
Digital Video Broadcasting (DVB) es un consorcio formado por industriales de los medios de comunicación,que está integrado por radiodifusores, fabricantes, operadores de redes, desarrolladores de software y organismosreguladores. El consorcio fue creado con el fin de definir las normas técnicas para estandarizar todos los aspectosrelacionados con la prestación de servicios de televisión digital. El estándar DVB ha sido adoptado en Europa,Oriente Medio, Suráfrica y Australasia. Adicionalmente, el estándar DVB fue seleccionado en Colombia y Panamácomo el sistema de transmisión de televisión digital terrestre (DVB-T/T2). El estándar DVB es un conjunto deespecificaciones que permiten la integración de información multimedia para proveer servicios de información,educación, negocios y entretenimiento. La implementación de DVB requiere de acuerdos entre los radiodifusores,operadores de redes y fabricantes en la definición de los parámetros de operación, además de tener en cuentalas normativas gubernamentales. Este artículo presenta un resumen de los principales elementos definidos en elestándar DVB-T/T2, basado en los documentos guía elaborados por el consorcio DVB, e incluye algunas de lasacciones tomadas durante el proceso de implementación de DVB-T/T2 en Colombia.
Descargas
- Ivan Cabezas, Maria Trujillo, Evaluación de mapas de disparidad , Ingeniería y Competitividad: Vol. 15 Núm. 2 (2013): Ingeniería y Competitividad
- Marta Millán, Maria Trujillo, Daniel Valencia, Una arquitectura de integración semántica de datos e imágenes médicas , Ingeniería y Competitividad: Vol. 16 Núm. 2 (2014)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.