Cálculo de algunas medidas estadísticas para evaluar el desempeño de redes Ad Hoc
redes ad hoc modelo de movilidad ns-2 medida de desempeño protocolo de comunicacion simulacion
Contenido principal del artículo
Para la realización del análisis de un protocolo de comunicaciones en una red de tipo Ad Hoc es necesario incluir en el modelo no solamente las características internas del protocolo sino, además, el contexto propio bajo el cual se desenvuelve. En la evaluación de su desempeño, en consecuencia, el protocolo debería ser probado en condiciones en las que se incluyan movimientos realistas de los usuarios móviles. En este artículo se revisan varios modelos de movilidad que fueron usados en la experimentación. Dado que resulta muy costoso realizar la evaluación sobre una red Ad Hoc real, se optó por una técnica basada en simulación que permitió extraer las conclusiones de esta investigación. Dentro de los modelos de movilidad usados se encuentran aquellos que representan nodos móviles cuyo movimiento es mutuamente independiente y modelos de movilidad que representan nodos móviles cuyos movimientos son interdependientes. Se presentan algunos resultados de la simulación en NS-2 que ilustran la importancia de escoger un modelo de movilidad en la simulación de un protocolo sobre redes móviles. Específicamente, se concluye que el desempeño de una red Ad Hoc depende del modelo de movilidad empleado y de sus parámetros.
1.
Ortíz JE, Hernández G. Cálculo de algunas medidas estadísticas para evaluar el desempeño de redes Ad Hoc. inycomp [Internet]. 8 de enero de 2006 [citado 4 de febrero de 2025];8(1):15-21. Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2508
- John E. González, Jorge E. Ortiz, Henry Zarate, Sistema de toma de decisiones y negociación para nodos potenciales de un sistema de cómputo Ad Hoc , Ingeniería y Competitividad: Vol. 21 Núm. 2 (2019): Ingeniería y Competitividad
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).