Una Visión Global del Sector Hortícola
HORTICULTURA DESARROLLO HUMANO Y REGIONAL TECNOLOGíA MEDIO AMBIENTE JAIRO A. OSORIO ADOLFO HERNÁNDEZ
Contenido principal del artículo
Aunque las hortalizas forman parte de la base alimentaria, su consumo es muy inferior al recomendado. Si bien se dispone de recursos físicos para una producción eficiente se están importando hortalizas y ellas no han provocado procesos de desarrollo regional. Las hortalizas en Colombia son el resultado de intercambios culturales en las migraciones y en el intercambio comercial, para atender intereses, tradiciones y usos. El descubrimiento trajo hortalizas de Europa y se fueron hortalizas de América para Europa. Hoy, el sector tiene buenas perspectivas por su aporte a la alimentación humana y por el florecimiento de los negocios agroalimentarios. Las hortalizas en todas las regiones de Colombia generan grandes retos para la agricultura y la investigación. La producción de hortalizas tiene grandes limitantes tecnológicos por la importación de semilla, la alta incidencia de plagas y enfermedades, el uso indiscriminado de agroquímicos y las deficientes prácticas de manejo. También tiene limitantes estructurales por el deterioro de los recursos naturales, la deficiente infraestructura, los altos costos de producción y la falta de agregación de valor al producto. De esta manera, hoy existe un estancamiento del área sembrada y de los rendimientos de las principales hortalizas. Las hortalizas enfrentarán en el inmediato futuro el condicionamiento de la protección de la salud humana y de formas de desarrollo que contribuyan a mejorar los ambientes productivos rurales y a conservar los recursos naturales. El sector requerirá políticas coherentes para mejorar las formas de producir y mercadear, donde el propósito colectivo sea el motor principal y contribuya al desarrollo humano y a la eficiencia económica, sobre la base del desarrollo técnico y científico.
1.
Osorio JA, Hernández A. Una Visión Global del Sector Hortícola. inycomp [Internet]. 6 de enero de 2001 [citado 4 de febrero de 2025];3(1):83-94. Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2338
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).