Una estrategia para mejorar la eficiencia de fábrica de la industria azucarera en Colombia
Contenido principal del artículo
El presente artículo describe la concepción, redacción y elaboración de un proyecto en el área de Tribología, dirigido al sector azucarero colombiano con miras a disminuir los costos directos y asociados, al desgaste de los elementos que conforman los equipos del área de preparación y molienda, así como las pérdidas energéticas debidas a la fricción entre estos. Se describen las principales razones que dieron inicio al desarrollo del proyecto, mostrándose cómo éste debe ser cobijado por diferentes instituciones: publicas y privadas; de carácter educativo, científico, tecnológico y comercial, para poder así lograr los objetivos y metas esperadas en el mismo. Es un documento que toma como referencia las políticas de Innovación y Desarrollo emanadas de COLCIENCIAS y que busca tener una estrecha monitoría por parte de ésta durante varias fases de su elaboración y ejecución. La componente de formación del recurso humano es uno de los ejes centrales e insignias del proyecto, estando ésta dirigida hacia la obtención de títulos de Posgrado (Magíster y Doctorado) de todos los miembros provenientes de la industria, con los problemas propios de ésta. Finalmente, se ponen de manifiesto una serie de reflexiones hechas por el autor en las que se denuncian el pragmatismo simplificador del que actualmente es practicante nuestra Ingeniería Nacional; y se avoca a la búsqueda y formulación del papel de la Ingeniería como uno de los pilares fundamental del desarrollo científico y tecnológico.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).